Un juego de luces y sombras la habitan, cuando aún late en su centro la llama de la renuncia, la aceptación de lo efímero y el regreso a esos años primeros en que luchaba por construir para sí lo elemental para constituirse como pueblo.
Un juego de luces y sombras la habitan, cuando aún late en su centro la llama de la renuncia, la aceptación de lo efímero y el regreso a esos años primeros en que luchaba por construir para sí lo elemental para constituirse como pueblo.
La ciudad quería tener un nombre, no el de un corral de cactus melancólicos; sí adoptaba un seudónimo sería menos en la historia del planeta. Al coronar el deseo, los bien llegados de la península se organizaron para efectuar el bautismo.
Amparados por la oscuridad y gracias al apoyo de la población, la madrugada del 23 de septiembre de 1876 los mambises lograron penetrar en la ciudad fortificada de Las Tunas y sorprender a la guarnición española.
Causas y azares han privado a la provincia de Las Tunas de ser reconocida, en todo su valor, por su rol en el proceso insurreccional que inició el 10 de octubre de 1868, con el levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes en La Damajagua.
El Centro Provincial de Patrimonio Cultural en Las Tunas renueva las acciones en centros históricos adscritos a su gestión en todo el territorio, fundamentalmente con actividades que rinden homenaje a héroes locales y su impronta.
Tan pronto llegó la noticia a Las Tunas, del levantamiento armado de Céspedes en La Demajagua, el 10 de octubre de 1868, Vicente García González abandonó la reunión en el Ayuntamiento para mandar aviso urgente a sus hombres de concentrarse en las afueras del pueblo dispuestos a iniciar las hostilidades contra el gobierno español.
La madrugada del 23 de septiembre de 1876, solapados en la oscuridad y con el apoyo interno de la población, los mambises sorprendieron a la guarnición española durante el sueño y provistos de armas blancas iniciaron el asalto, que pasó a la historia como una de las batallas más famosas de las guerras de independencia contra España, que elevó el prestigio y el honor del Ejército Libertador.
Una jornada matutina diferente protagonizaron los estudiantes y trabajadores de la Escuela Secundaria Básica Urbana Vicente García, de la capital tunera, en la cual resaltaron la vigencia del legado del insigne patriota, con motivo del Aniversario 187 de su natalicio, el 23 de enero de 1833.
Vicente García González es la personalidad más importante de la memoria histórica de Las Tunas. Su leyenda de valor e intransigencia sirve de inspiración para los tuneros cuando de enfrentar tiempos difíciles se trata.
La ciudad de Las Tunas tiene entre su paredes y calles historias que no todos conocen. El Memorial Mayor General Vicente García González, es una de ellas.
Una discapacidad en el brazo izquierdo, provocada al nacer, nunca fue obstáculo para que Aarón Arturo Marrero Escocia practicara varios deportes desde su niñez, en el municipio de Amancio Rodríguez, en la oriental provincia de Las Tunas.
La Unidad Empresarial de Base (UEB) Mayorista Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Emcomed) de Las Tunas, multiplica su quehacer para garantizar la transportación de los recursos que salvan vidas, hasta en las más lejanas instituciones asistenciales de los ocho municipios de la provincia ante la cercanía del huracán Melissa.
La vida de un niño es una prioridad en la nación cubana, por ello el Servicio Provincial de Neonatología, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna, tiene como prioridad garantizar la atención de los recién nacidos.
Tras el sombrero alón, un tabaco prendido y su perenne sonrisa, el Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán hizo historia y se quedó en ella para siempre, aunque su cuerpo físico desapareció aquel triste 28 de octubre de 1959, en un sitio aún desconocido.
Con la declaración de la fase de alarma en Las Tunas quedaron suspendidos los servicios de transportación de pasajeros como garantía para preservar la vida de la ciudadanía ante la amenaza del huracán Melissa.
El huracán Melissa ya representa un peligro para el territorio cubano; desde el momento en que se decretó la fase informativa, la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) en esta tierra oriental implementa un conjunto de medidas de protección para preservar las vidas humanas y los recursos del estado.