Familiares de los caídos en África, entre el dolor y el orgullo

7 de Dic de 2020
Portada » Familiares de los caídos en África, entre el dolor y el orgullo

Las Tunas. –  El alma les duele todos los días porque ninguno se ha resignado a sus pérdidas; aunque hayan pasado muchos años, las lágrimas se desbordan de los ojos ya arrugados por el paso del tiempo.

Es una mezcla de sentimientos rara.  Hay tristeza, y también un sano orgullo porque ellos, los que cayeron en tierras africanas, cumplieron con su deber.

Hoy es 7 de diciembre y ya han transcurrido muchos años, 31 exactamente, desde aquel día solemne en el que sus cuerpos fueron inhumados en la tranquilidad de los sepulcros, en los cementerios de cada uno de los municipios tuneros, para también dar paz a los familiares que lloraban la ausencia de un hijo, un hermano, un esposo, un padre…

La memoria colectiva remonta sus recuerdos al 5 de diciembre de 1989 cuando el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, informó que se habían comenzado a recibir los restos de los combatientes internacionalistas caídos en África, merecedores del honor de todo el pueblo.

El momento cumbre de su retorno a casa, a la Patria, fue un día como hoy, con la realización de sus honras fúnebres, cuando los seres queridos, amigos, compañeros de estudio y de trabajo, e internacionalistas sobrevivientes de Angola, Etiopía y otras naciones guardaron silencio delante de las urnas y los osarios.

De Las Tunas fueron 113 los fallecidos en el continente africano y su sangre se convirtió en símbolo de allá y de aquí, de la solidaridad que hermana a gobiernos, a pueblos y a seres humanos, de heroísmo, de lealtad y de un altruismo que solo tuvo fin por culpa de la muerte precoz.

No hacen falta más palabras para describir una emoción que no tiene límites; una añoranza que se hace eterna, un dolor que quema muy dentro, un sentimiento que se convierte en lágrimas en los rostros de quienes hoy vuelven a decirles adiós a los suyos.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *