Un oasis cubano en el desierto del Sahara

Publicado el 25 de Abr de 2020
Portada » Un oasis cubano en el desierto del Sahara

Desde uno de los territorios de Argelia ubicado en el desierto del Sahara, donde las temperaturas extremas, la cultura árabe y la religión musulmana matizan su esencia, laboran 25 médicos cubanos en un hospital materno.

En ese lugar donde todo se vuelve desconocido si se compara con Cuba, llega la vida gracias a especialistas de la salud de esta Isla del Caribe. Yoania Reyes Barbán es parte de este equipo. Sus fotos en las redes sociales hablan por sí solas de “lo humano de su labor”. En sus brazos sostiene recién nacidos casi todos los días y los muestra al mundo siempre con el orgullo de una madre.

Un oasis cubano en el desierto del SaharaMuchas han sido las experiencias de esta tunera en el país argelino, algunas de las más importantes han ocurrido en la sala de neonatología pero otras tantas fuera de esta área.

“La labor que desarrollamos en el área de terapia intensiva es muy fuerte por la cantidad de nacimientos que asistimos al día. En una ocasión tuve que realizar un parto en un carro frente a la maternidad, porque el bebé ya venía y no teníamos tiempo, no tuve otra opción. Sufrí al ver a la embarazada en esas condiciones. Sus hijos y familiares presenciaron aquello. Pero todo salió bien gracias a Dios”.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]En audio

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Yoania en las conversaciones vía WhatsApp relata algunas de las costumbres de Argelia que más contrastan con las suyas.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»] “Existen muchas diferencias entre el cubano y el argelino. Principalmente en el caso de las mujeres pues deben usar prendas de vestir más conservadoras, no pueden mostrar el cabello. Las casadas usan un paño para cubrirse hasta los ojos. A veces no reconocemos ni a las que trabajan cada día con nosotros. Nos quieren mucho pero somos diana de las miradas de recelo por nuestras indumentarias, aunque siempre hemos sido respetuosos. No usamos ni pesqueros, ni shorts, ni sayas como en Cuba y tratamos de estar siempre en coherencia con sus tradiciones”.[/penci_blockquote]

Un oasis cubano en el desierto del SaharaYoania comparte algunas de sus principales inquietudes en torno a los derechos de las mujeres en ese país. “No es como en Cuba. Aquí una mujer no puede abortar, por ese motivo es muy común conocer madres de 10 o más hijos. Tampoco es aceptado el embarazo fuera del matrimonio. Este contexto obliga a muchas a entregar a sus hijos en sitios de acogida”.

La cultura patriarcal de esta nación genera condiciones de vida diferentes a la nuestra. Allí por ejemplo es inaceptable la reunión entre hombres y mujeres. “Cada uno por su lado”, así lo describe Yoania.

Argelia está entre las tres naciones africanas más afectadas por la Covid-19, solo superada por Sudáfrica y Egipto. Hasta la región del Sahara donde está ubicado el hospital materno donde labora la tunera Yoania, no se ha reportado ningún caso positivo pero todos los profesionales cubanos han dejado clara su disposición para enfrentar la enfermedad de ser necesario.“La brigada dará el paso al frente para trabajar donde la Revolución nos indique, aquí en Argelia, en Cuba, donde nos digan”.

Yoania Reyes Barbán es enfermera neonatóloga, tunera de pura cepa, pero hoy está –como bien me dice- en el medio del Sahara. Su banda sonora de cada día no es el bullicio del vendedor de pan o la típica música cubana, es el rezo de las mezquitas cercanas a su dormitorio. Yo, que la escucho gracias a las bondades de las tecnologías, logro descubrir esas voces fieles de Alá en un segundo plano.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]“Me tocó vivir frente a una mezquita y en un día oigo hasta seis veces sus ritos. Al inicio me impresionó porque no estamos acostumbrados. Este es un país donde se profesa la religión musulmana y sus ciudadanos se deben a su Dios Alá».[/penci_blockquote]

Con la voz entrecortada Yoania confiesa su nostalgia y la dificultad que tiene para hablar de su tierra. “No te puedo explicar lo que se siente estar lejos de la Patria ¡Cómo se extraña! Pero la Revolución me dio esta tarea y aquí estaré para cumplirla”.

Muy distante de su país, esta enfermera tunera construye su patria cada vez que salva una vida. Ella es consciente del protagonismo de su obra en estos momentos y sabe que su impronta está en esos pequeños que la miran y guardan su rostro como uno de los primeros recuerdos de su vida.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Más leido

Otras Noticias

El Checo o Makori, un médico de Las Tunas en Kenia

Esta no es la historia de un profesional de la salud cubana que fue a otro país a enfrentar a la COVID-19, estas son las vivencias de Alberto Felipe Rigñak Vaz (El Checo), cirujano plástico de la provincia de Las Tunas que está en Kenia, para quien despertar en África más que un reto, es un sueño hecho realidad.

Olia, doctora tunera en el Reino de Arabia Saudita

El principal nombre de esta doctora es Olia y, como una premonición, sus padres también la llamaron Caridad. Balbuena Torres son sus apellidos. Es de la provincia de Las Tunas y labora como especialista en Medicina General Integral (MGI) en el policlínico Aquiles Espinosa, de esta ciudad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *