Las Tunas.- Con un universo de vacunación de dos mil 771 niñas, la provincia de Las Tunas iniciará a partir del 27 de octubre la introducción de la vacuna CECOLIN Bivalente, contra el virus del papiloma humano (VPH), uno de los fundamentales que causa el cáncer cérvico-uterino.
«Es un proceso de corte único en la vacunación escolar y está destinada a quienes se encuentran en el cuarto grado y tienen 9 años cumplidos en el momento de la vacunación», precisó la jefa del Programa de Vacunación en la provincia de Las Tunas, la licenciada Yahilín Nápoles Novella.
Explicó la especialista que «se beneficiarán además las niñas de la Enseñanza Especial con nueve años cumplidos, independientemente del grado escolar, y quienes por alguna enfermedad crónica están postradas, así como las inmunodeficientes diagnosticadas seropositivas al VIH, estas últimas recibirán dos dosis, una en el momento de la vacunación escolar y otra pasado seis meses en los vacunatorios certificados de su área de salud».
Subrayó Nápoles Novella que «la introducción de CECOLIN Bivalente se extenderá hasta el venidero 27 de diciembre en 416 escuelas primarias; mientras se estableció como período de recuperación del proceso el mes enero de 2026, para quienes estén enfermas y no acudan a la institución educativa durante la campaña.
«En esta ocasión Salud Pública, de conjunto con el sector de Educación, se prepara desde hace más de un año para este proceso, que tras iniciar garantizará este inmunógeno a quienes arriben a los nueve años de edad en los 22 vacunatorios certificados en las áreas de Salud y periféricos, en zonas de difícil acceso en la provincia», comentó la licenciada del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Agregó que ante el manejo de ejecución de esta vacuna contra el virus del papiloma humano se realizaron talleres de capacitación a los profesionales de la Enfermería, que incluyeron a los miembros de los equipos básicos de trabajo, a fin de propiciar el éxito de esta campaña.
Desde 1962 existe en Cuba el Programa Nacional de Vacunación –aclaró- que inicia con el nacimiento de los niños y se extiende a la vacunación escolar.
«A nivel mundial la vacuna contra este virus existe desde el año 2006 con buenos resultados y pronósticos desde los ensayos clínicos y se prevé entre sus beneficios cuando estas niñas tengan entre 15 y 20 años ratificarán su calidad ante la prevención de este tipo de cáncer», acotó.
El Virus del Papiloma Humano puede producir diversos tipos de cáncer, entre ellos de pene, ano y laringe, mientras la nación de Cuba apuesta por la prevención en un futuro ante el cáncer de cérvico-uterino, que se forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo, y que anualmente afecta a más de mil 500 cubanas.
/mga/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube



0 comentarios