René Ramos, mártir del 30 de julio

30 de Jul de 2021
René Ramos, mártir del 30 de julio
Portada » Noticias » René Ramos, mártir del 30 de julio

René Ramos es un nombre que se escucha de manera cotidiana en la ciudad de Las Tunas, por llamarse así una de sus avenidas principales, que limita por un lado el Consejo Popular Santo Domingo y termina en el puente del río Hórmigo.

La gente lo menciona mucho, al igual que en el nordeste de la vecina provincia de Holguín en el Oriente de Cuba, pues en Nicaro, la empresa niquelífera de ese poblado minero adoptó el glorioso nombre del mártir, después del triunfo de la Revolución.

Sin embargo, no todos conocen detalles de su relevante vida, que inició el 12 de mayo de 1932 en el poblado holguinero de Antilla, ubicado en uno de los extremos de la Bahía de Nipe.

Protestó contra el golpe de Estado de Fulgencio Batista, trabajó como contador en las minas de la planta de níquel de Nicaro, actual municipio de Mayarí, y organizó allí el “Movimiento 26 de Julio”, junto a su compañero Rafael Fausto Orejón Forment, asesinado durante las Pascuas Sangrientas.

Luego del asalto al Cuartel Moncada, se vinculó con Fidel Castro cumpliendo disímiles misiones: sustituyó a Frank País García -tras su muerte- en la jefatura de acción y sabotaje del Movimiento 26 de julio. Según fuentes históricas, con el nombre de guerra de Daniel, recorrió muchos lugares del país ejerciendo su labor conspirativa contra el régimen de Batista.

A su regreso a Santiago de Cuba, desempeñó una importante labor como organizador en la huelga general del 9 de abril de 1958, y dirigió el ataque al cuartel de Boniato. Después de fracasar ésta, y ante el peligro de su persecución, subió a la Sierra Maestra para luchar en el Ejército Rebelde. Allí se ganó los grados de comandante y fue designado al mando de la columna número 10, con la cual combatió en Santo Domingo.

Por orden de Fidel, se dirigió -con sus hombres y los que se le sumaron al morir el capitán Ramón Paz-  a El Jobal, en la Sierra Maestra, para intersectar a un contingente enemigo de las fuerzas de Ángel Sánchez Mosquera. Allí fue mortalmente herido, el 30 de julio de 1958, ya con el grado de comandante.

En la contienda participaban también el Comandante Pinares -Antonio Sánchez Díaz- y Fernando Vecino Alegret, quienes lo sacaron del terreno enemigo y trataron de devolverle la vida, sin embargo,  ya se le escapaba para siempre.

Acerca de la muerte de Daniel, el nombre guerrillero de René Ramos Latour, Fernando Vecino Alegret escribió: “El ejemplo de su vida entregada a nuestra grandiosa causa sería la herencia preciada que nos legaba y un alto estímulo para que siguiéramos firmes en la lucha, como juramos ante su cadáver”.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *