René Ramos, mártir del 30 de julio

30 de Jul de 2021
   59
René Ramos, mártir del 30 de julio

René Ramos es un nombre que se escucha de manera cotidiana en la ciudad de Las Tunas, por llamarse así una de sus avenidas principales, que limita por un lado el Consejo Popular Santo Domingo y termina en el puente del río Hórmigo.

La gente lo menciona mucho, al igual que en el nordeste de la vecina provincia de Holguín en el Oriente de Cuba, pues en Nicaro, la empresa niquelífera de ese poblado minero adoptó el glorioso nombre del mártir, después del triunfo de la Revolución.

Sin embargo, no todos conocen detalles de su relevante vida, que inició el 12 de mayo de 1932 en el poblado holguinero de Antilla, ubicado en uno de los extremos de la Bahía de Nipe.

Protestó contra el golpe de Estado de Fulgencio Batista, trabajó como contador en las minas de la planta de níquel de Nicaro, actual municipio de Mayarí, y organizó allí el “Movimiento 26 de Julio”, junto a su compañero Rafael Fausto Orejón Forment, asesinado durante las Pascuas Sangrientas.

Luego del asalto al Cuartel Moncada, se vinculó con Fidel Castro cumpliendo disímiles misiones: sustituyó a Frank País García -tras su muerte- en la jefatura de acción y sabotaje del Movimiento 26 de julio. Según fuentes históricas, con el nombre de guerra de Daniel, recorrió muchos lugares del país ejerciendo su labor conspirativa contra el régimen de Batista.

A su regreso a Santiago de Cuba, desempeñó una importante labor como organizador en la huelga general del 9 de abril de 1958, y dirigió el ataque al cuartel de Boniato. Después de fracasar ésta, y ante el peligro de su persecución, subió a la Sierra Maestra para luchar en el Ejército Rebelde. Allí se ganó los grados de comandante y fue designado al mando de la columna número 10, con la cual combatió en Santo Domingo.

Por orden de Fidel, se dirigió -con sus hombres y los que se le sumaron al morir el capitán Ramón Paz-  a El Jobal, en la Sierra Maestra, para intersectar a un contingente enemigo de las fuerzas de Ángel Sánchez Mosquera. Allí fue mortalmente herido, el 30 de julio de 1958, ya con el grado de comandante.

En la contienda participaban también el Comandante Pinares -Antonio Sánchez Díaz- y Fernando Vecino Alegret, quienes lo sacaron del terreno enemigo y trataron de devolverle la vida, sin embargo,  ya se le escapaba para siempre.

Acerca de la muerte de Daniel, el nombre guerrillero de René Ramos Latour, Fernando Vecino Alegret escribió: “El ejemplo de su vida entregada a nuestra grandiosa causa sería la herencia preciada que nos legaba y un alto estímulo para que siguiéramos firmes en la lucha, como juramos ante su cadáver”.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Cazadores con flechas certeras en el «Mella»

Los Cazadores de Artemisa firmaron una contundente victoria en su visita al estadio Julio Antonio Mella, donde doblegaron a los Leñadores con marcador de 14×4. El resultado les permite afianzarse en el sexto puesto de la tabla de posiciones, mientras que los actuales campeones nacionales descendieron al tercer lugar.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *