Las Tunas, presente de salud con ciencia

26 de Nov de 2020
Portada » Noticias » Las Tunas, presente de salud con ciencia

Las Tunas.- Cuando Ángel y Onelia salvaron sus pies diabéticos descubrieron las bondades del Heberprot-P, uno de los productos líderes de la biotecnología cubana y único de su tipo en el mundo, al que llamaron “Maravilla”, y desde 2009 superan las 116 mil 200 personas beneficiadas en Las Tunas con el fármaco que produce y comercializa el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.

Ahora Agustín no tiene que volver a un salón quirúrgico para eliminar las lesiones en su piel porque el HeberFeron le devuelve la vitalidad a su rostro y como él más de 150 personas en tres años, desde su inicio en Las Tunas, han conocido las ventajas de un producto que incluso se ensaya en otros problemas de salud.

A Manuel la vida se le alargó tras recibir cada mes el Nimotuzumab, para tratar su tumor avanzado de cabeza-cuello, y en estos momentos son 86 los pobladores de Las Tunas que se benefician con el producto, al tiempo que 14 reciben la vacuna CIMAvax EGF y luchan frente a un cáncer de pulmón.

Cada día el medicamento Estreptoquinasa incrementa la sobrevida de quienes sufren un infarto miocárdico agudo, y aún sin ser puntera en el mundo de la cardiología, desde los 80 en Cuba salva vidas y este año, por ejemplo, 84 pacientes conocieron sus beneficios en el servicio del Hospital Provincial de Las Tunas.

Desde hace más de treinta años los productos de la biotecnología cubana ofrecen mayor expectativa de vida a quienes padecen enfermedades crónicas, como el cáncer y la perfilan como sector fundamental para la salud del pueblo y el despunte de la economía.

La voluntad política fue decisiva para fundar en mil 965 el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, reconocido como la escuela original de los científicos cubanos que contribuyeron al desarrollo de la biotecnología, y desde los inicios de la Revolución el pensamiento de Fidel contribuyó para lograr las bases de la amplia cartera de productos biotecnológicos que hoy tiene Cuba.

Concebir un grupo dedicado a la producción del interferón, como un posible medicamento contra el cáncer, fue el primer paso, seguido de la creación del CIGB en 1986 y otros lugares para hacer ciencia como el Centro de Producción de Animales de Laboratorio, el Centro Nacional de Biopreparados y el Centro de Inmunoensayo.

En 1991 el Comandante de la Revolución Cubana crea una organización que concretó un intenso trabajo de integración, organización y proyección, el Polo Científico del Oeste de La Habana; así como otras instituciones valiosas, como el Centro de Inmunología Molecular.

Cuba cuenta con una industria biofarmacéutica con 34 empresas, más de 20 mil trabajadores, 61 facilidades productivas por todo el archipiélago, y que exporta a 53 países; además 700 registros sanitarios de diferentes productos, y suministra más de mil productos al sistema nacional de salud, entre medicamentos, equipos médicos y kits de diagnóstico.

El aporte de la biotecnología cubana a la asistencia médica en el país, la inmunización con 11 vacunas a lo largo de la vida y al propio desarrollo de la nación con productos que inciden sectores como la agricultura, ganadería, alivian el constante impacto del bloqueo de los Estados Unidos y las crisis que vive Cuba.

En la provincia de Las Tunas existe la insatisfacción por los pocos aportes a los programas de ensayos clínicos de productos porque no se garantizan las condiciones elementales para cumplir los protocolos, realidad que necesita revertirse por las posibilidades de las terapias para la vida.

Mientras Cuba tiene los candidatos vacunales Soberana 1 y 2 en ensayos clínicos para lograr una respuesta autoinmune frente al nuevo coronavirus SARS-Cov2, el pensamiento de Fidel renace cada día entre cada producto biotecnológico probado y se eleva la expectativa de supervivencia frente a las enfermedades; así como el desarrollo del país, gracias a esa sabiduría visionaria de quien aspiró a hacer de Cuba un futuro de hombres de ciencia.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *