Fidel, siempre en fecunda reflexión

Publicado el 23 de Nov de 2019
Portada » Fidel, siempre en fecunda reflexión

Además del sentimiento y mi  natural incredulidad ante la muerte, entre las primeras cosas que vinieron a mi mente la noche del 25 de noviembre del 2016 fue pensar cuánto estaría haciendo Fidel en esos días, qué  asuntos o preocupaciones ocuparían su tiempo, qué leería o estudiaría.

Pensé en su profunda voluntad de trabajo y los análisis, papeles, notas …que  esperarían al día siguiente por su mirada inquisitiva de la realidad, el pasado y el porvenir. Todavía me inquieta la curiosidad por conocer por dónde andaba el interés de un hombre que a sus noventa calendarios escribía de la nube y, también, del microbio.

Con la curiosidad y sed permanentes de conocimientos que le eran inherentes y, además, el deseo de comunicarse con el pueblo y dotarle de elementos de juicio; Fidel escribió cerca de 500 textos, publicados bajo el sello de Reflexiones del compañero Fidel.

Tales escrituras reflejaron las acuciantes preocupaciones en torno a la nación y el destino de la vida humana, otras centraban la mirada en cuánto leía- desde literatura hasta despachos de  agencias de prensa- en algún pasaje de la historia o, incluso, en temas tan alejados de la política como la práctica de yoga.

Inolvidable y de perdurable vigencia resultan sus alertas acerca del peligro que representan las armas nucleares y las huellas de dolor y destrucción dejadas en Hiroshima y Nagasaki.

En esos diálogos, Fidel también nos legó valiosos análisis acerca de los grandes contrastes del modelo capitalista y aconsejó a los jóvenes: “Ser dialécticos y creadores. No hay otra alternativa posible”.

Fiel a su condición de soldado de las ideas, escribía de todo cuánto estudiaba y resultaba de repercusión en el ámbito nacional e internacional: «escribir es una forma de ser útil si consideras que nuestra sufrida humanidad debe ser más y mejor educada ante la increíble ignorancia que nos envuelve a todos», sentenció en una de sus reflexiones.

A su obra no escapó tampoco la Revolución Bolchevique y el descalabro del modelo socialista de Europa del Este, la producción de alimentos, el poder mediático internacional, la lucha por la paz, la resistencia de la nación cubana, o sui generis  temas como el cultivo y las propiedades de la Moringa Oleífera y la Morera.

Abogado de sus ideas y de la Cuba que forjó, su pluma fue defensora de nuestro proyecto de sociedad y de los logros conquistados a golpe de empeño. Pero Fidel era y es un hombre universal, y en consecuencia, desde Cuba, defendió el destino de la humanidad aunque esta isla antillana abonó sus desvelos y sus letras. En los cubanos de hoy y del futuro pensó y para ellos escribió. Nos corresponde ahora con inteligencia, valor y conciencia, impedir su ausencia y hacer de ese legado humanista, obra diaria.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Organiza Las Tunas cercana campaña tabacalera

Para lograr buenos resultados en la campaña tabacalera 2025- 2026, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en Las Tunas acomete varias acciones y una de ellas es la contratación en los diferentes municipios, según explicó Yanelys Ramírez León, directora técnico-productiva de la entidad.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *