Deudas y otras trabas atentan contra el éxito de la campaña tabacalera en municipio de Colombia

20 de Nov de 2019
   36

Colombia.- Cuando una extraña mancha verde comenzó a vislumbrarse en las hojas de tabaco, supieron los productores del municipio de Colombia que quedarían destruidas sus valoraciones acerca de las ganancias a recibir en la campaña 2016-2017.

Romilio López Álvarez, director agrícola de la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido de Tabaco en Las Tunas comenta que este microorganismo puede ser producto de factores medioambientales o falta de algún nutriente pero que aún está en estudio y no dispone de un seguro bancario precisamente por el desconocimiento de las causas que lo provocan.

De esta forma, los cálculos aproximados de ganancias de productores colombianos quedaron sumidos en una gran deuda que llega hasta la actualidad.

Yenicell Guerra Claro, directora de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Tabaco de Colombia, expone que actualmente el débito asciende a dos millones de pesos, y que las causas vienen desde el descuido e irresponsabilidad de algunos como de la arbitrariedad aplicada contra otros.

«Algunos productores descuidaron que el financiamiento otorgado al tabaco se debe utilizar en este cultivo y no en otro, si se desvía el mismo y no se le brinda a esta cosecha las atenciones que amerita desde el nacimiento de las primeras posturas, luego la hoja no tiene un buen porciento de calidad y pierde valía, explica Yenicelli.

«Por otro lado estuvo la situación de excelentes campesinos que entregaron un buen tabaco; pero la aparición de la mancha verde le hace perder calidad y baja el precio de la compra», asegura la actual directora de la UEB.

A raíz de esta situación, el descontento se adueñó de la vida de diversos productores en este sureño municipio, que decidieron abandonar la siembra de tabaco por temor a nuevas pérdidas; quizás sin tener la plena consciencia de que se alejaban de la vía más eficiente para liquidar lo empeñado.

El destacado campesino Osmani Hernández Hernández refiere que lleva ya dos campañas intentando saldar el débito y que la tarea no ha sido fácil.

«Lo más triste es que por aquel entonces por dos manchas ya no te querían comprar la hoja, y ahora aceptan hasta ocho, considero que fue un extremismo que nos afectó muchísimo.

«Ahora estamos intentando revertir la situación con mucho sacrificio, porque las ganancias posteriores no han llegado a casa, sino que van directamente al banco».

La directora de la UEB Colombia comenta que no es esta la única problemática existente en Colomba; sino que además, las limitantes derivadas de la entrega de tierra a productores jóvenes, hace que la desmotivación crezca.

«Tengo un total de 12 jóvenes solicitando tierras en usufructo y solo a la mitad de ellos se les ha dado respuesta.

«Estos trámites se vienen realizando desde el mes de enero y las trabas vienen desde la no aprobación de la tierra, hasta la especulación de que se van a permutar para otro municipio. Lo cierto es que hace casi un año y el proceso está congelado», recalca la dirigente.

Yenicelli refiere que el financiamiento es otra limitante actual, ya que al haber trabas con los créditos no hay dinero para comenzar las siembras, y solo los productores líderes, con algún dinero guardado, podrán hacerlo.

Sin embargo la joven de 29 años considera, que aunque las deudas y otras trabas atenten contra el éxito de la campaña tabacalera en Colombia, los productores se comprometieron este año a derribar obstáculos y a convertir a su pueblo en un gran exponente del tabaco en la provincia de Las Tunas.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *