Los ataúdes colgantes de Filipinas

Publicado el 13 de Ene de 2018
Portada » Los ataúdes colgantes de Filipinas

Los ataúdes colgantes de FilipinasManila.- La muerte es uno de los fenómenos más diversamente interpretados y representados por el hombre, quien desde la cultura, la religión, sus creencias y tradiciones la concibe de modos muy particulares y le concede un significado especial.

Filipinas, país lleno de costumbres exóticas, alberga a la minoría étnica igorot, cuyo ritual fúnebre busca acercar a sus muertos a la luz eterna que, según su tradición, aguarda por ellos en «el más allá».

Asentados desde hace más de dos mil años en Sagada, en la cordillera central del archipiélago, los igorot se alejan de cualquier práctica común y en lugar de inhumar a sus muertos cuelgan los ataúdes en los acantilados de piedra caliza de Echo Valley para que lleguen fácilmente al cielo, donde aseguran viven sus deidades.


La tradición exige que el ataúd sea confeccionado a mano por la persona aún en vida, usando un fragmento de árbol perforado en el centro al que se añade una tapa de madera con dos estacas a cada extremo.

Al morir, su cuerpo se coloca dentro en posición fetal, con indumentaria de colores e insignias, para facilitar que sus antepasados lo reconozcan, según la fábula.

Luego transportan el sarcófago hasta el borde de un acantilado – en algunos casos prácticamente inaccesible- y lo sitúan poco a poco en el lugar que le corresponde en la pared de piedra, suspendido a varios metros del suelo.


Cuanto más alto sean colocados, más fácil llegarán al cielo, consideran los igorot, aunque expertos afirman que dicha práctica es una forma de destinar las tierras exclusivamente al cultivo y alejar los cuerpos de los animales carroñeros y posibles aludes.

Sin embargo, lo más llamativo es que en medio del dolor que causa la pérdida y todas las maniobras para trasladar el féretro, los familiares agradecen el contacto con los fluidos corporales del difunto para adquirir su sabiduría y buena suerte.

Ocasionalmente los ataúdes también son depositados en cuevas, pero siempre en zonas donde llegue la luz solar para «dar vida al alma».

También es común que se le coloque la silla donde se sentaba el fallecido para que lo acompañe en su viaje a la «otra vida».

Aunque se trata, sin duda, de una costumbre insólita, no es exclusiva de Filipinas. También se ha comprobado que grupos étnicos milenarios de Indonesia y China la practicaban.

Por ejemplo, la mayor cantidad de ataúdes colgantes fue encontrada en la provincia china de Guizhou hace casi 15 años. Allí más de mil cuelgan en un abismo, colocados en orden genealógico, con las generaciones más antiguas encima y las más recientes debajo.

Las tradiciones pueden ser tan diversas como infinita sea la imaginación humana. Unos tienen por costumbre quemar a sus muertos y lanzarlos al río; otros los momifican, los sepultan o introducen en el tronco de los árboles.

En algunas ceremonias se llora, en otras se ríe, unas son breves y otras pueden durar meses.
Algunos creen en la reencarnación, otros en el descanso eterno, en el purgatorio o en el paraíso, pero todas forman parte de la identidad de las más variadas culturas. (Ivette Hernández, PL)

En video

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Organiza Las Tunas cercana campaña tabacalera

Para lograr buenos resultados en la campaña tabacalera 2025- 2026, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en Las Tunas acomete varias acciones y una de ellas es la contratación en los diferentes municipios, según explicó Yanelys Ramírez León, directora técnico-productiva de la entidad.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *