El marzo triste deja una lección de vida

2 de Abr de 2020
   9
Portada » Noticias » Lecturas » El marzo triste deja una lección de vida

El último día de marzo se descolgó del calendario y el silencio poco a poco distingue los lugares que antes describían el sonido de nuestra vida juntos.

Ahora tratamos de huir de esa rutina llamada tiempo y apostar desde la creatividad y resistencia por el mejor instante.

La vida nos ha cambiado de golpe y una enfermedad que parece invencible cerca por doquier; desde dentro ya nos ha arrebatado unos pocos.

Su fortaleza no vacila en estratos, idiomas o edades; intenta despedir del mundo a quienes han vivido más, y en su mira ubica a los de salud lastimada.

Ha venido con tal naturalidad y fuerza a habitar en la gente de tantas partes que ya nos arrebató los besos y abrazos más cercanos y hasta la calidez del saludo al desconocido.

Un planeta vive en sobresalto y ser vigía incansable es el único recurso para detenerla, mientras tal parece imposible quedarse en el lugar más seguro donde pudiera salvarse la existencia. Allí donde ahora debe reinventarse el rumbo de los días porque se trata de seguir vivos.

Rostros irreconocibles, tras las máscaras protectoras que se nos vuelven moda necesaria y esconden las palabras nacidas de la gracia natural del cubano.

Tal parece que se nos ha detenido un país este marzo y con él la vida. Y mientras, solo basta reencontrarnos con nuestras propias esencias y esperar que todo pase desde la discreción de casa para hacer lo mejor.

En los lugares donde le miran a los ojos están los más oportunos y por ellos vale la pena hacer la reverencia de los grandes acontecimientos, esa que expresa las mayores emociones.

Sí, un aplauso por ellos y para ellos; a las nueve de cada noche, porque vale la pena premiar a los más valientes, a los de las horas decisivas, a quienes conocen la sonrisa de la vida y también las torpezas de la muerte.

Ella pasará como todos los acontecimientos y ojalá muy pronto solo sea el mal recuerdo de aquel marzo bisiesto en el que la humanidad supo que no era tan invencible y su existencia rápida calló como si tratara de enmendarse y regresar más sabia para la reconquista de su vida.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Conquista espirituano Premio Literario Portus Patris

Con la obra Buffet delirante, el espirituano Roberto González Rodríguez venció en la reciente edición del Premio Literario Portus Patris, el más antiguo en materia de letras que convoca la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el país.

Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol

Las Tunas.- Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol de donde saldrá el conjunto que representará a Cuba en el Campeonato Panamericano masculino, previsto para febrero del próximo año en Montería, Colombia. Los convocados fueron el jardinero Héctor...

Las Tunas: 229 años de historia

Una gala artístico cultural para celebrar el aniversario 229 de la ciudad de Las Tunas sucedió este 30 de septiembre desde la Casa Natal de nuestro insigne Mayor General Vicente García González.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *