Los símbolos, la Patria, los cubanos

16 de Mar de 2020
Portada » Noticias » Los símbolos, la Patria, los cubanos

Cuba es sus símbolos y nuestros símbolos son Cuba. Estos nos representan porque resumen en sí la esencia del pueblo, sus luchas, bregar, anhelos e ideales, sus momentos fundacionales, el sentido país y nación. La Bandera de la estrella solitaria, el Escudo de la palma real y el Himno de Bayamo, son imperecederos por los hondos y antiquísimos significados que tienen detrás: son la Patria.

Pero ¿somos todos los cubanos conscientes de estas verdades? ¿Rendimos el debido respeto a los símbolos? ¿Los usamos correctamente? ¿Educamos a nuestra niñez en su respeto y veneración?

Preguntas para reflexionar y que centran el debate acerca del manejo de estos en instituciones, espacios públicos y por los ciudadanos. Interrogantes a la cuales dio, en gran medida, respuesta la Ley de los Símbolos Nacionales de la República de Cuba, aprobada en el pasado calendario.

Resultado de un intenso, extenso y fructífero debate, la normativa define y regula los atributos que identifican a los símbolos nacionales y las reglas para su confección, uso, honores a rendirle y conservación; así como la responsabilidad del Estado en lograr una mayor educación del pueblo al respecto. Es una verdadera joya y está escrita en detalle, con el evidente ánimo de dejar el menor espacio para incomprensiones que deriven en el uso erróneo, obsceno o denigrante.

Pero ya sabemos que una ley no cambia realidades, o al menos, no de un día para otro, y aún resta mucho para lograr como sociedad llevar de la letra al hecho lo reglamentado. De tal manera la enseña nacional adorna delantales de cocina y otros vestuarios inapropiados para ello, además de que es muy común su uso en productos con fines publicitarios y comerciales como es el caso de autos artesanales, abanicos, jabas, jolongos y demás.

Con respecto al uso de la Bandera Nacional vale mucho el sentido común y lo digo porque cubanos y extranjeros, a menudo, y considero sin malas intenciones, equivocan la forma y el método y terminan vulgarizandolo al usarlo, por ejemplo, como pintura en las uñas de los pies.

Se trata de una realidad muy común en otras naciones, pero que como certeramente alertó Eusebio Leal, hay asuntos en los que «mientras se es más conservador se es más vanguardista. Es en lo único. Hay que tratar de preservar».

Entonces, sí, nuestros símbolos son nuestros y como tal deben formar parte de la cotidianidad: reverenciarlos en escuelas, en casa en días de celebración nacional, en actos y alzarlos durante nuestras victorias como es usual en el deporte.

Sentir orgullo de la Bandera Nacional, el Himno de Bayamo y el Escudo expresa nuestra cubanía e implica mucha responsabilidad porque ellos encierran lo que somos como país. Cuando se conoce la historia de cada uno y se siente amor hacia lo que representan no se puede menos que venerarlos; ese y no otro ha de ser el camino para cada cubano digno.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Entregan condecoraciones a radialistas destacados

Como dignos herederos de una tradición que desde el pasado siglo conquista corazones con la magia del sonido, la palabra y los efectos, este jueves fueron reconocidos en el memorial Vicente García tres profesionales con un quehacer destacado dentro del universo radiofónico: Jorge Carbonell López, Maura Peña Machado y William Vázquez Sosa.

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *