¡Todos atentos a las descargas eléctricas!

20 de Ago de 2019
Portada » ¡Todos atentos a las descargas eléctricas!

Las Tunas.- Entre los meses de junio y septiembre se intensifican las tormentas eléctricas en Cuba. Situación que está directamente asociada a fuertes calentamientos diurnos y a eventos meteorológicos propios del verano en un país tropical.

Así destacó en la radio local la especialista Yadira Pérez Calzada, desde el Centro Meteorológico Provincial. Aunque también reconoció que las tormentas eléctricas pueden ocurrir en cualquier época del año.

«Todavía no existe una teoría única que explique el fenómeno físico de la electricidad en la nube, pero hay un consenso sobre las condiciones para que se forme.

«En la provincia de Las Tunas se realizó un estudio de las tormentas eléctricas entre los años 1993 y hasta 2017, tomando de referencia los datos de la estación meteorológica de esta ciudad.

«Este estudio arrojó un total de cuatro mil 253 ocurridas en ese período siendo el mes de enero el de menor episodios, con 31. Y los de mayores incidencia resultaron los meses de septiembre, agosto y julio, en ese orden, con la ocurrencia de 777;  749 y 671 tormentas eléctricas, respectivamente.

«Durante las tormentas eléctricas es necesario tomar determinadas precauciones. Las personas deben alejarse de todo lugar alto. Refugiarse en zonas bajas, no propensas a inundarse o a recibir averías de agua. Nunca correr en medio de estos fenómenos y menos con la ropa mojada, esto particularmente es muy peligroso.

«Es importante, además, deshacerse de todo material metálico y depositarlo a más de 30 metros de distancia. Nunca refugiarse bajo un árbol, una roca o elementos prominentes solitarios. La humedad y la verticalidad aumentan la intensidad del campo eléctrico.

«En cambio, un bosque puede ser un buen refugio, especialmente si nos cobijamos debajo de los árboles de menor altura. Es preciso alejarse también del contacto con zonas mojadas, especialmente piscinas, ríos, lagos, el mar y otras masas de agua.
«Si notamos cosquilleos en el cuerpo, se nos eriza el cabello o vemos brillar y hacer chispas a un objeto de metal, hay que echarse al suelo inmediatamente, la descarga de un rayo es inminente».

Estadísticas del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA) en Cuba certifican que alrededor de 65 cubanos fallecen cada año por el impacto de descargas eléctricas.

Los sucesos recientes en la playa La Puntilla, de Santa Cruz del Norte, Mayabeque, costaron la vida a cinco personas y han puesto otra vez sobre el tapete la necesidad de conocer cómo protegernos y estar atentos. La vida sigue siendo nuestro mayor regalo. (Tomado de www.periodico26.cu)

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *