Las redes sociales, ¿beneficiosas o dañinas?

27 de Abr de 2019
   59

Ahí están las redes sociales cuando nos sentimos solos, ansiosos, con necesidad de compartir lo que nos agrada o disgusta de la vida. Nuestra amiga red social, con cualquiera de sus caras, ya sea Facebook, Instagram, Twiter, está ahí para evitar que seamos invisibles en el mundo virtual. Ellas siempre están para nosotros dispuestas a hacer de nuestros asuntos temas de relevancia.

Pero ¿puede ser que entre más concreta sea nuestra presencia en la red más abstracta sea nuestra participación en la vida real? Cuáles son los pro y los contra del empleo de redes sociales como Facebook, Instagram. ¿Dónde empieza la culpa de Internet y empieza la nuestra? Sobre este tema debaten los tuneros Sin pelos en la lengua.

Descargar audio

La cantidad de usuarios que navegan a través de la red de redes se ha multiplicado en Cuba considerablemente gracias a la ampliación de facilidades infraestructurales de la Empresa de Telecomunicaciones. Es muy usual encontrar a las personas conectadas en algún parque a través de las zonas WI-FI, desde sus hogares o gracias a la modalidad más recientemente de datos móviles. En este escenario, qué beneficios y qué problemas puede traer el uso de las redes sociales.

¿Qué materiales suben los tuneros a las redes sociales con más frecuencia? ¿Podrán haberse roto para algunas personas los límites entre lo público y lo privado?

¿Cómo trabajan los menores de edad con las redes sociales? ¿Alguien se encarga de poner límites en el mundo virtual?

¿Qué hacen los padres mientras sus hijos se conectan?

¿Será Facebook, Instagram o la Internet en un sentido más amplio, culpable de las malas maniobras de sus usuarios? Por supuesto que no, igual que un auto no tiene culpa de impactarse contra otro. Somos nosotros quienes manejamos ese auto que a medida que avanza el tiempo se hace más grande y más complejo. Esa responsabilidad ya es bastante para quienes rebasamos la mayoría de edad, ¿por qué permitir que nuestros hijos se adentren a un mundo al que es muy poco probable que tengamos acceso total?¿Alguien se ha detenido a pensar, cómo emplea la red social su hijo? ¿Qué tan correctamente la empleamos nosotros? Hacerse las preguntas adecuadas a tiempo puede evitar que nos convirtamos en esclavos de una plataforma creada para ser dirigida por nosotros. Seamos inteligentes, participemos en ambas realidades, la virtual y la concreta, siempre con los pies bien situados en la tierra.

Y usted ¿qué piensa? ¿Se ha visto en una situación similar? ¿Hasta qué punto las redes sociales participan en nuestras vidas? ¿Conoce de alguna experiencia sobre el mal manejo de estas? Su opinión es importante, sea cual sea, puede hacerla llegar a través de esta página o del correo tiempo21podcast@gmail.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

La solidaridad se multiplica tras el paso de «Melissa»

En las últimas jornadas, tras el paso del huracán Melissa, la solidaridad se replica por toda Cuba, principalmente en la zona oriental del país. La protección de los residentes en la zona del Cauto, en la provincia de Granma, más que un deber de la Patria con sus hijos evidencia la participación desinteresada y solidaria de los cubanos.

Mantienen monitoreo sobre los embalses de Las Tunas

De los 23 embalses que administra la Delegación de Recursos Hidráulicos en Las Tunas tres, Ortiz y Ojo de Agua del municipio Puerto Padre y Las Lajas, en Jobabo, presentan problemas técnicos, están abiertos como parte de la prevención hidrológica establecida para estas situaciones y por tanto no ofrecen peligro alguno para la población.

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *