Máximo Gómez, padre de familia y del Ejército Libertador cubano

Publicado el 17 de Jun de 2020
Portada » Máximo Gómez, padre de familia y del Ejército Libertador cubano

Máximo Gómez Báez, el dominicano-cubano que hizo heroicidades en Cuba como general en la Guerra de los Diez Años y  General en Jefe de las tropas revolucionarias en la Guerra de 1895, dijo adiós a la vida hace 115 años, pues dejó de existir físicamente el 17 de junio de 1905.

De sus proezas como guerrero resalta la dirección de la primera carga al machete en Cuba, que introdujo en este país y se convirtió, combinada con la caballería, en el arma más temible del ejército. En la provincia de Las Tunas, sobresale la batalla de Palo Seco, al sur de Jobabo, una de las más trascendentales de sus muchas hazañas militares. Ocurrió el 2 de diciembre de 1873, cuando utilizó la táctica del lazo para vencer a unos 600 enemigos españoles en aproximadamente 30 minutos.

Mas, en este junio que evoca siempre al amor a los padres, dedicaré unas líneas él como progenitor de 16 hijos. A pesar de la pobreza en que vivieron, nunca los educó en el trueque de cosas materiales a costa del prestigio personal.

Así escribió el Máster en Ciencias Históricas Antonio Álvarez, de la Universidad de La Habana: “Fue un hombre que tuvo la capacidad de amar en el transcurso de la vida, a la par de ser héroe, combatiente y revolucionario, fue también padre y héroe como cualquier otro”.

Se ha escrito que sus hijos Ignacia, Laíto y Francisco, le llegaron muy joven en República Dominicana, fuera del matrimonio. Luego en Cuba, con Bernarda Toro (Manana), en una unión de 35 años, concibió 11 hijos; y en la década de 1880 le nacieron Antonio Romero y María Teresa Tavel.

Era un hombre que educaba a sus hijos como hicieron con él en aquella época: una formación autodidacta, donde la primera instrucción corría por la familia con función educativa y valores morales, cuando no faltaba el catecismo y los bautizos.

Para Gómez había valores esenciales: el espiritual y la humildad. De ahí que su familia -de gran pobreza material- fuera de una inmensa riqueza sentimental, signo con el que llevó su vida.

Gómez y Manana sufrieron la pérdida de cinco hijos. Lo primeros, Margarita y Andresito, murieron de inanición en la Guerra de los Diez Años, en medio de las durezas de la manigua. Los segundos fallecieron en la Tregua Fecunda por enfermedades, y Panchito fue el que prefirió caer al lado de su General Antonio Maceo, en el combate de San Pedro. “El Viejo”, como era conocido por sus allegados, se llenó de pesar al conocer la triste noticia. Su pena la dejó plasmada en carta a María Cabrales, esposa de Maceo.

A pesar de estos golpes de la vida, Máximo Gómez no abandonó la Revolución, y a pesar de saberse jefe imprescindible por su genialidad militar y otros valores, no pidió un centavo; mas se preocupó constantemente por los suyos.  En 1879 desempeñando al grado de general de división en Honduras, y la misión inmediata de organizar una fuerza militar permanente en Amapala, ante dificultades de su familia en República Dominicana, pidió permiso al presidente de ese país para reunirse en Jamaica con ella, símbolo de lucha independentista para las generaciones de 1868 y 1895, y símbolo de valor para las que vinieron luego.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *