Embarazo en la adolescencia: desde un enfoque preventivo y de derechos

17 de Feb de 2024
Portada » Noticias » Embarazo en la adolescencia: desde un enfoque preventivo y de derechos

Las Tunas.-«Me enamoré y luego empecé a verlo a escondidas. Sabían de mi relación dos amiguitas del aula. Me pidió tener relaciones sexuales y por temor a perderlo hicimos el intento en uno de nuestros cortos encuentros a la salida de la escuela.

«Él solo quería esa primera y única experiencia. Aquellos pocos minutos cambiaron mi vida por completo, así con el mayor susto del mundo me dejó sola luego de saber la noticia, me enfrenté a un embarazo que costó el divorcio de mis padres. Solo conté con mi mamá para salir adelante».

En medio de silencios, miedos y secretos, Legna permaneció más tiempo del que hubiese querido en los balances de aquel hogar materno, a la espera de la visita de su único refugio y sostén su madre. Hoy es responsable de un bebé en brazos por la gestación temprana y con el precio de asumir obligaciones que solo percibía entre los adultos.

Importantes sesgos forman parte de una socialización diferenciada acerca de la sexualidad, y que se visualizan en la negativa de una educación sexual inclusiva desde el hogar ante ese grupo que en transición está formando su personalidad mientras percibe cambios del cuerpo y experimenta diversos sentimientos.

Proyecciones recientes plantean que la tasa de fecundidad adolescente en América Latina será la más alta del mundo de forma estable hasta el año 2100. En la nación cubana este indicador considerado un «serio problema de salud y social» tiene un patrón de fecundidad eminentemente joven relacionados a mujeres entre 12 y 19 años de edad.

En Las Tunas las relaciones sexuales de los adolescentes inician como tendencia alrededor de los 12 años, y ello constituye una de las causas del alto índice de embarazos en esta edad, y aunque el sector de la Salud Pública de la provincia tiene una estrategia de prevención, urge además la responsabilidad de la familia para la educación sexual y reproductiva de las nuevas generaciones.

Ubicada como la cuarta provincia con la tasa más alta de embarazo en la adolescencia, en el 2023 el 12,6 por ciento de los nacimientos correspondieron a madres adolescentes.

Gestación temprana: estrategias multiplicadas en el sector de la salud

En la Atención Primaria de Salud (APS) se implementan servicios de promoción, prevención y educación, con un mayor impacto desde los 554 consultorios del Programa del Médico y Enfermera de la Familia y con la participación de la comunidad en la solución de este problema de salud.

«En Las Tunas se implementaron los estándares de calidad en embarazo en la adolescencia, con actividades regidas por la UNFPA», destaca la Doctora Marinelsy Santana Montero, jefa del departamento de APS, de la Dirección General de Salud.

Con el propósito de favorecer la prevención se realizaron intervenciones promocionales educativas sobre la necesidad de asumir la sexualidad de manera responsable, así como promover la planificación familiar y la maternidad y paternidad consciente, pues colinda en este fenómeno la baja percepción de riesgo sobre las prácticas sexuales sin protección.

«Desde la medicina familiar y comunitaria se implementan diversas acciones para prevenir y en función de disminuir los índices de la gestación temprana, como parte de una estrategia de intervención nacional.

«A partir de esta labor constante se trabaja intensivamente en todas las áreas de salud con los centros educacionales y de conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas, el INDER y el sector de Educación, en un proceso de intersectorialidad con el objetivo de llevar educación para la salud a los entornos escolares.

«Como parte de la atención a este fenómeno se realiza la evaluación integral de estos adolescentes en la consulta de riesgo reproductivo y pre-concepcional con un equipo integrado por un médico, un psicólogo, un trabajador social y un pediatra».

En la provincia se implementa también la consulta multidisciplinaria para el embarazo en la adolescencia que sesiona en todos los policlínicos descifrando este problema que apunta a múltiples experiencias del embarazo, la maternidad–paternidad, la sexualidad y la reproducción y su comportamiento en el territorio, acotó la galena.

A partir de noviembre del pasado año inició en los ocho municipios la consulta de riesgo reproductivo y pre-concepcional, para abarcar a este grupo etario y en específico a las adolescentes que tienen alguna enfermedad preexistente entre ellas Hipertensión Arterial, Asma Bronquial, Diabetes Mellitus, entre otras patologías que pueden concomitar solamente con esta edad.

«Otra de las variantes que se integran a la estrategia resulta la implementación en el territorio de la distribución dirigida de insumos anticonceptivos, fundamentalmente para el uso de las pacientes adolescentes, con un control estricto desde la consulta de riesgo reproductivo preconcepcional (conocida como planificación familiar) tras la remisión del facultativo del consultorio.

Unido a estas acciones -precisó- en los hogares maternos se labora con el Programa del parto respetuoso y humanizado, para que la gestante y el familiar que le acompañará en el parto conozcan sobre su cuidado antes, durante y posterior al proceso, las prácticas para su alimentación, la lactancia materna y los ejercicios físicos, en función de que llegue la gestación a un buen término.

«Ante esta situación existe un tratamiento diferenciado como parte de las políticas públicas, pues se valoran las gestantes vulnerables para el acompañamiento y el apoyo institucional», concluyó.

En el enfrentamiento a este fenómeno prevenir es la palabra que no descuidan los integrantes del sector, que activan los clubes de adolescentes y que se interesan también por aquellas adolescentes que ya parieron y que figuran entre las pacientes de mayor riesgo en las comunidades.

Embarazo en la adolescencia un problema de todos

Asegurar la disponibilidad gratuita de insumos anticonceptivos es uno de los ejes de las políticas sanitarias en pos de garantizar los derechos reproductivos de todas las personas y tras el periodo pandémico la limitación para la cobertura liberada de anticonceptivos se acrecentó.

Durante el pasado calendario ante la disponibilidad de tabletas y métodos anticonceptivos de alta eficacia, se adoptaron múltiples alternativas para asegurarlos ante el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad y la prevención del embarazo.

«En el territorio se sostiene una estrategia desde la cual se protege este grupo etario con el respaldo del tratamiento por prescripción médica de las tabletas anticonceptivas orales, que no tienen dicha regulación porque se dispensan de manera liberada», refiere la Licenciada Sailín Rodríguez Cruz, jefa de sección de Farmacia y Óptica en la provincia.

De las 110 farmacias comunitarias con las que contamos en la provincia 15 unidades se dedican a garantizar y proteger la consulta de planificación familiar, y se dispensa con la exigencia de la receta médica prescrita por los especialistas de esas consultas.

Ante este escenario se viabiliza una iniciativa por el personal de esas unidades comunitarias que tributan al área de salud. Entre ellas destaca el trabajo que realiza la farmacia 615, de Delicia perteneciente al municipio Puerto Padre, pionera en esta implementación y el acercamiento de los servicios farmacéuticos a las comunidades rurales a través de la promoción y fármaco-divulgación respecto al tema.

La fecundidad y el embarazo adolescente constituyen desafíos y requiere una mirada integral de la sociedad. Su impacto trasciende como problemática de salud, pues la maternidad precoz es un riesgo, y hacia lo cual apuntan las estrategias integrales de Salud Pública, con un fuerte trabajo de promoción y educación desde la comunidad, para socializar respecto a la gestación, la planificación familiar y la sexualidad protegida.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *