El prestigioso profesor Eduardo Garcés Fernández, reconocido estudioso de la Historia de la Educación Superior en Las Tunas, revela en una cronología los acontecimientos más relevantes ocurridos hasta el año 2003, en este ámbito.
El prestigioso profesor Eduardo Garcés Fernández, reconocido estudioso de la Historia de la Educación Superior en Las Tunas, revela en una cronología los acontecimientos más relevantes ocurridos hasta el año 2003, en este ámbito.
Según consta en documentos del Archivo Histórico de la ciudad de Las Tunas, antes del triunfo de la Revolución, lo que ocurría referido a la educación era similar en todo el país: pocas escuelas, casi todas privadas, maestros sin aulas donde ejercer, salarios bajos y casi siempre con atraso, programas de estudio copiados de los norteamericanos.
En el Centro Mixto Simón Bolívar, de Las Tunas, se efectuó este martes el acto provincial de ingreso a la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), en la que los alumnos de décimo grado plasmaron la firma que los ratifica como miembros de la organización.
Hay evidencias del trabajo en favor de la educación en Las Tunas en el pasado siglo, con la Unión Estudiantil de Tunas (UET), fundada en la década de 1930.
La Educación Superior Pedagógica en la Provincia de Las Tunas también tiene una historia que revela en toda su magnitud la evolución y el desarrollo de la formación de maestros, profesores y especialistas de la educación del territorio.
El contraste y el cambio radical en el panorama educativo de Las Tunas en los últimos 66 años son perceptibles, que pasó de un sistema elitista y limitado, a uno inclusivo y tecnológicamente avanzado. Como en todo sistema educativo, aún existen desafíos y áreas de mejora.
La preparación del regreso a las aulas y las preocupaciones de estudiantes y docentes, así como el trabajo de prevención social y la atención a personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, fueron los temas que centraron la agenda de trabajo en Las Tunas, del Viceprimer Ministro cubano, Jorge Luis Perdomo Di-Lella.
La aplicación de la primera dosis de la vacuna Soberana 02 al tercer grupo de niños en edades pediátricas alimenta entre los tuneros el sentimiento de tranquilidad que solo será mayor hasta tanto la totalidad de la población infanto – juvenil esté completamente inmunizada. El avance de la vacunación en este grupo poblacional sitúa a la provincia más cerca del reinicio de las actividades docentes.
Con la vacunación de cerca de cinco mil estudiantes, a partir de este viernes inicia en Las Tunas la estrategia de inmunización de los niños y adolescentes que se desarrolla previo a la reanudación del curso escolar en toda Cuba.
En el Instituto Politécnico Agroindustrial Flores Betancourt Rodríguez, del municipio de Colombia, durante la nueva normalidad desarrollan con excelentes resultados el proceso docente educativo, con un correcta organización escolar para evitar aglomeraciones.
Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.
Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.
En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.
El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.
Desde el 17 de noviembre se encuentra en la provincia de Las Tunas la bandera conmemorativa 65 aniversario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), la que recorre los ocho municipios y acompaña al sector cooperativo y campesino local en diferentes actividades.
Un análisis comparativo de sus resultados en Caxias do Sul, Brasil, en 2022 y Tokio, Japón, en 2025, revela que más allá de las posiciones finales, su desempeño en la capital nipona fue superior al de hace 3 años.