Hugo Chávez Frías: no hay adiós definitivo, ni finales de cenizas

5 de Mar de 2025
   57

En la despedida del amigo queda un adiós detenido, palabras que se congelan, ganas de ya haberlas dicho.

A través de la historia, personalidades han trascendido la eternidad por su influencia en la época que les tocó vivir, por la presencia de su ideario más allá de su desaparición física; el Comandante Hugo Chávez Frías fue presidente de la República Bolivariana de Venezuela 14 años, falleció el 5 de marzo de 2013 y todavía vive en cada seña de su ideología.

Sus ideas socialistas e integracionistas, heredadas del pensamiento de Simón Bolívar y Francisco de Miranda, lo convirtieron en el líder indiscutible de la Revolución Bolivariana, y a propósito de su desaparición física se celebra el Día de la Dignidad Latinoamericana y Caribeña que tanto defendió el fiel continuador del Libertador.

Luego de que Chávez asumió su primera magistratura, convocó a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna acorde con los nuevos tiempos venezolanos, tiempos de cambio, que arroparon al desprotegido, al obrero, a los sectores desfavorecidos de Venezuela.

Toda la ternura de este amigo desparramada en la brisa, de un pueblo que había dormido, de una América hecha trizas.

Fue el impulsor de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, enmarcada en un Estado descentralizado y de justicia federal que asegura el derecho a la vida, al trabajo, la cultura, la educación, la justicia social y la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, en estrecha alianza cívico militar para defender su soberanía.

En los años siguientes Chávez fomentó, junto con el máximo líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), posteriormente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) e impulsó los proyectos integracionistas de América del Sur con la UNASUR y MERCOSUR.

Aunque el vínculo entre Chávez con Cuba se inició desde antes que fuera electo presidente. Su primera visita fue en diciembre de 1994 cuando, acababa de salir de prisión y, en un gesto de valentía, aceptó la invitación que le cursara el Historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler, y vino cargado de sueños y convicciones, con el ansia de comenzar a construir una indestructible amistad.

Desde que puso sus pies en la losa del aeropuerto internacional José Martí, donde lo esperaba el Comandante en Jefe Fidel Castro, expresó: “Yo no merezco este honor, aspiro a merecerlo algún día en los meses y en los años por venir”.

Durante todo su mandato presidencial, las relaciones entre Venezuela y Cuba fueron una prioridad, y se fortalecieron mediante la firma de varios acuerdos y convenios que ayudaron a establecer un puente bilateral entre las dos naciones.

El mejor amigo de Cuba falleció a los 58 años el 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de Venezuela debido al cáncer que le venía afectando desde 2011. El anuncio de su muerte por el entonces vicepresidente Nicolás Maduro Moros fue recibido por el pueblo venezolano, latinoamericano y caribeño con gran conmoción y muchos fueron los mensajes de condolencia desde todas las partes del mundo.

El legado de Chávez perdura en la hermandad entre los pueblos cubano y venezolano, en el ideal bolivariano e integracionista en la Patria Grande y en las causas justas de la humanidad.

Seguiremos el camino del amigo junto al alba, no hay adiós definitivo ni finales de cenizas.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores caen por tercera vez ante Industriales

Los Leones de Industriales volvieron a rugir con fuerza en el estadio Latinoamericano. Este sábado, el conjunto capitalino se impuso por nocaut de 11×1 en ocho entradas frente a los Leñadores de Las Tunas, resultado que les permitió adueñarse del enfrentamiento particular en la Serie Nacional.

Resumen impacto de “Melissa” en sector agropecuario tunero

Las Tunas.- De las provincias orientales, el sector agropecuario de Las Tunas fue el menos perjudicado por las intensas lluvias y los fuertes vientos del huracán Melissa, según la información resumen publicada por el Puesto de Dirección del Ministerio de la...

Laureado galeno de Las Tunas en Jornada Nacional de Toxicología

Como parte de la XXI Jornada Científica Nacional del Centro Nacional de Toxicología, efectuada en Cuba, el doctor Alejandro Mestre Barroso, del Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara de la Serna, resultó reconocido por sus aportes a dos estudios que merecieron la categoría de Relevante.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *