Maceo y Panchito, heroicos en la vida y la muerte

7 de Dic de 2024
   189

El más temido de los generales mambises, el heroico lugarteniente general Antonio Maceo quedó tendido en el campo de batalla el 7 de diciembre de 1896, en San Pedro, marcando la fecha como una de las más tristes de la historia de Cuba.

En su heroico paso a la eternidad lo acompañó su fiel ayudante Panchito Gómez Toro, el valiente mambisito hijo de Máximo Gómez y Bernarda del Toro, que aun herido corrió al campo de batalla a intentar rescatar el cuerpo del Titán de Bronce.

El héroe de la Protesta de Baraguá descansaba de un malestar en su hamaca aquella tarde cuando despertó sorprendido por fuerzas del batallón No. 7 de San Quintín, que operaban entre Punta Brava y el Camino a Vueltabajo, en los límites con el Mariel.

Con su gigantesco valor y coraje, puestos a pruebas en infinidades de combates y batallas, salió a perseguir la guerrilla española  y mientras esperaba que cortaran la cerca del potrero de Bobadilla  fue derribado por una bala en el rostro. Los hombres que lo acompañaban no lograron rescatar el cuerpo en medio de la balacera.

Su joven ayudante, al conocer la mala noticia partió impetuoso para morir a su lado. Se supone que primero fue herido y luego rematado por las fuerzas españolas.

Los restos del hombre más perseguido por España en todo el continente americano y su asistente fueron rescatados, luego de varios intentos, por 19 valientes al mando del coronel Juan Delgado y sepultados secretamente en la finca El Cacahual.

Actualmente un complejo monumental honra la memoria de los dos bravos guerreros que mezclaron sus sangres y ofrendaron sus vidas por la independencia de la Patria.

El 7 de diciembre fue escogido en 1989 para sepultar los restos de los mártires de las guerras africanas y se convirtió en Día de Recordación para todos los cubanos que dieron su vida no solo en defensa de su nación, sino de la humanidad.

Más de 21 mil hijos de la tierra del mayor general Vicente García participaron en la heroica gesta contra el Apartheid.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *