Maceo y Panchito, heroicos en la vida y la muerte

7 de Dic de 2024
Portada » Noticias » Maceo y Panchito, heroicos en la vida y la muerte

El más temido de los generales mambises, el heroico lugarteniente general Antonio Maceo quedó tendido en el campo de batalla el 7 de diciembre de 1896, en San Pedro, marcando la fecha como una de las más tristes de la historia de Cuba.

En su heroico paso a la eternidad lo acompañó su fiel ayudante Panchito Gómez Toro, el valiente mambisito hijo de Máximo Gómez y Bernarda del Toro, que aun herido corrió al campo de batalla a intentar rescatar el cuerpo del Titán de Bronce.

El héroe de la Protesta de Baraguá descansaba de un malestar en su hamaca aquella tarde cuando despertó sorprendido por fuerzas del batallón No. 7 de San Quintín, que operaban entre Punta Brava y el Camino a Vueltabajo, en los límites con el Mariel.

Con su gigantesco valor y coraje, puestos a pruebas en infinidades de combates y batallas, salió a perseguir la guerrilla española  y mientras esperaba que cortaran la cerca del potrero de Bobadilla  fue derribado por una bala en el rostro. Los hombres que lo acompañaban no lograron rescatar el cuerpo en medio de la balacera.

Su joven ayudante, al conocer la mala noticia partió impetuoso para morir a su lado. Se supone que primero fue herido y luego rematado por las fuerzas españolas.

Los restos del hombre más perseguido por España en todo el continente americano y su asistente fueron rescatados, luego de varios intentos, por 19 valientes al mando del coronel Juan Delgado y sepultados secretamente en la finca El Cacahual.

Actualmente un complejo monumental honra la memoria de los dos bravos guerreros que mezclaron sus sangres y ofrendaron sus vidas por la independencia de la Patria.

El 7 de diciembre fue escogido en 1989 para sepultar los restos de los mártires de las guerras africanas y se convirtió en Día de Recordación para todos los cubanos que dieron su vida no solo en defensa de su nación, sino de la humanidad.

Más de 21 mil hijos de la tierra del mayor general Vicente García participaron en la heroica gesta contra el Apartheid.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *