Las Tunas: historia de su educación (Décimo tercera Parte)

28 de Nov de 2024
   38
Portada » Noticias » Historia » Las Tunas: historia de su educación (Décimo tercera Parte)

Por: Carie Smith Batson

Las Tunas.- Una cronología con los principales acontecimientos y resultados de la historia de la educación en Las Tunas da cuenta de que entre 1973 y 1974, existió un pequeño grupo del segundo Contingente del Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”.

Este contingente tuvo como sede el preuniversitario Fernando Chenard Piña en el poblado de Vázquez, algunos de estos profesores en formación de entonces, continúan ejerciendo la profesión y aportando al sector educacional.

En el curso escolar 1974-1975, ocurre la constitución de la Unidad Docente de Las Tunas, adscripta a la Filial de Holguín, que a su vez era una dependencia de la Universidad de Oriente. Como parte de la Unidad Docente se aprobaron las cuatro primeras carreras pedagógicas en la Historia de la Educación Superior de Las Tunas: Español, Historia, Matemática y Biología.

En 1975, se incorporaron las nuevas carreras pedagógicas de Geografía y Física, y con el inicio del curso 1976-1977, la Filial Universitaria de Holguín adquiere la condición de Centro Universitario, es entonces que la antigua Unidad Docente de Las Tunas pasó a ser Filial Universitaria.

Se separaron las carreras pedagógicas de la Filial Universitaria, pasando a ser una Unidad Docente del Instituto Superior Pedagógico (ISP) de Manzanillo, hasta el curso escolar 1982-1983 (en febrero de 1983), como una decisión del MINED, la Filial Las Tunas pasó a ser atendida por el ISP de Holguín, aunque la matrícula del Curso Regular Diurno (CRD) permaneció allí en Holguín.

La mayor matrícula de la Educación Superior de la Filial Las Tunas ocurrió en el curso 1987-1988, con un total de 5551 estudiantes, en su mayoría del Curso Para Trabajadores (CPT).

Entre 1986-1990, al producirse discretos crecimientos en el potencial científico del claustro, se comenzaron a impartir cursos de postgrados por profesores de la Filial Las Tunas, a profesionales del territorio. (Continuará…)

(Datos tomados de la Tesis de Maestría de Eduardo Garcés Fernández, los Archivos de la Universidad de Las Tunas).

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Culmina con éxito el 31 Festival Cinemazul

Con un concierto de gala que entrelazó el séptimo arte con la música en vivo, concluyó la trigésima primera edición del Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul.

Azucareros de Las Tunas inmersos en la siembra

Aprovechando la humedad de los suelos los trabajadores de la Unidad Básica de Producción Cooperativa UBPC «La Pedrera» en el municipio de Puerto Padre realizan jornadas de movilización en la siembra de caña.

En Las Tunas Rosa Julia Peña Echevarría orgullo de una supercentenaria de Cuba

En la ciudad de Las Tunas, la familia de Rosa Julia Peña Echevarría tiene una percepción diferente hacia la edad y el envejecimiento, y es que en su hogar vive la fémina de mayor edad registrada en la provincia y tercera del país, que este 23 de octubre festeja su cumpleaños 111 de vida con lucidez y la visión de asumir el reto de una longevidad sana y activa.

Un llamado a la acción conjunta desde el trabajo educativo-preventivo

La provincia de Las Tunas posee un panorama complejo para el trabajo educativo-preventivo, así se valoró en un encuentro presidido por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en el territorio, con los Consejos de Dirección de Educación municipal y provincial, además de representantes de otros sectores de la sociedad.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *