Las Tunas: historia de su educación (cuarta parte)

8 de Sep de 2024
   34

Escrito por Carie Smith Batson

El contraste y el cambio radical en el panorama educativo de Las Tunas en los últimos 66 años son perceptibles, que pasó de un sistema elitista y limitado a uno inclusivo y tecnológicamente avanzado. Como en todo sistema educativo, aún existen desafíos y áreas de mejora.

Se destaca la importancia de un íconNo tunero, Rafael Gamboa Ruz (1911 – 1992), quien participó en el Movimiento 26 de julio, según testimonios de miembros de ese grupo.

La posición de este educador en defensa de la educación popular sobresale por sus métodos de dirección pedagógica en actividades que destacaron debido a sus potencialidades educativas, ejemplaridad, creatividad, valores morales, patriotismo, comunicación y su seguimiento a los preceptos martianos.

Fundó grupos infantiles para estudiar el pensamiento educativo de José Martí; ex-discípulos, profesores, familiares y compañeros de trabajos lo constataron en entrevistas realizadas, con vistas a escribir su biografía.

Dictó conferencias, una de ellas tres años antes de su partida física, sobre la “Situación de la educación antes y después del triunfo de la Revolución”, a profesores de la entonces Facultad de Maestros Primarios del Instituto Superior Pedagógico (ISP) Pepito Tey, en1989, que marcó un hito al convertirse en una estrategia educativa basada en las potencialidades de educadores destacados de Las Tunas, para contribuir a la formación del licenciado en Educación Primaria.

Su vida y obra han sido estudiadas. Existen publicaciones de investigadores del territorio en eventos sobre educación y pedagogía. A continuación se nombran algunas de ellas.

(1997) Rafael Gamboa ejemplo de Maestro. Ponencia presentada al Primer Congreso de Pedagogos en Santiago de Cuba.

(1998): El maestro de las virtudes. Editorial Sanlope. Las Tunas.

(2001) “La labor educacional de Rafael Gamboa en la educación de los valores éticos y patrióticos”. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana.

(2004): “La obra de Rafael Gamboa Ruz en la educación patriótica. Valores éticos. Centro de Documentación e Información Pedagógica (CDIP). ISP Pepito Tey. Las Tunas.

(2004): Impacto Social de la práctica educacional de Rafael Gamboa Ruz en Las Tunas. Trabajo Referativo. CDIP. ISP Pepito Tey. Las Tunas.

(2005): Biografía de Rafael Gamboa Ruz. CDIP ISP Pepito Tey. Las Tunas. En Soporte electrónico.

Hoy, las instituciones cuentan con claustros calificados, y un relevo garantizado de maestros en formación técnico-profesional y/o universitaria y oportunidades de superación y desarrollo profesional continuo, cuyo amplio currículo, incluye contenidos de Historia de la Educación, con elementos de lo local.

(Datos tomado de la tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas de Mariana Bernabé Rodríguez).

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *