Las Tunas: historia de su educación (Segunda Parte)

25 de Ago de 2024
   29

Escrito por Carie Smith Batson

Poder conocer el legado histórico de educadores destacados, así como la historia de instituciones educativas que marcan hitos en el desarrollo cultural y educacional en Las Tunas, sirve de base para elevar el aprecio por la profesión como imperativo para mantener la continuidad del sector.

En la Historia me Absolverá, Fidel Castro denunció entre los seis males que aquejaban al pueblo, el problema de la educación, resaltando la falta de maestros y las difíciles condiciones de vida que afrontaban los que ejercían esta noble profesión.

Es por ello que tras el triunfo de 1959, entre las primeras medidas del gobierno estuvo la reforma de la Educación, y la alfabetización fue la primera revolución del sector que abrió las puertas a todos los planes de desarrollo educacional y cultural que vinieron después. Este acontecimiento ocurrido en 1961 permitió que en solo un año Cuba fuera declarada como territorio libre de analfabetismo.

Antes del triunfo, la extensión y calidad de la misma fueron una medida del desarrollo alcanzado en la provincia, al comparar datos estadísticos del censo de 1953 y establecer la media nacional y con territorios vecinos, la situación era crítica.

Se consideró la población de cinco a 24 años de edad que asistía o no a la escuela; en este indicador el saldo fue negativo en comparación con la media nacional, de la población comprendida entre esas edades, elevándose significativamente al 80 por ciento, por encima de la antigua provincia oriental (73,7 por ciento).

Los índices de alfabetismo y analfabetismo de la población de seis a nueve años de edad evidencian que Victoria de las Tunas y Puerto Padre poseían el mayor porcentaje de analfabetos con el 82,9 por ciento.

De acuerdo con las estadísticas, el municipio Puerto Padre presentaba una situación más “favorable”, en comparación con municipios vecinos. Sin embargo, Victoria de las Tunas era el más crítico en por ciento total y en el sector rural con el 86,2  y el 90,8 por ciento respectivamente, lo que elevaba los índices negativos de la educación de la niñez.

En 1953 el país contaba con el 17,9 por ciento de bachilleres, Victoria de las Tunas y Puerto Padre tenían el 0,44, además el territorio solo contaba con el 0,41 y el 0,16 por ciento de graduados en la Enseñanza Media y Universitaria, por debajo de la media nacional y 0,15 en la enseñanza universitaria. Las Tunas presentaba una situación desfavorable.

Estos dos municipios tuneros estaban en desventaja en cuanto al porcentaje total y en la división por sectores urbano y rural, siendo más deprimente el municipio de Victoria de las Tunas, que solo presentaba alguna mejoría en el sector urbano si se le compara con Puerto Padre y Holguín, al tener uno por ciento y dos décimas por debajo de esos territorios.

Sin embargo, en el sector rural presentaba la cifra más alta con el 87,7 por ciento y los otros, no los encontramos en los anales.

(Datos tomados de: Tesis de Maestría de Eduardo Garcés).

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Más leido

Otras Noticias

2 Comentarios

  1. Avatar

    Excelente análisis de la Dr. C Carie Smith

    Responder
  2. Avatar

    Excelente crónica.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *