Antonio Maceo, el enemigo más temido por los españoles

14 de Jun de 2024
   239

Las Tunas.- Antonio Maceo Grajales escogió desde muy temprana edad luchar contra la esclavitud y todas las formas de opresión, y entregó su vida por la causa independentista de Cuba.

Mulato libre, nació el 14 de junio de 1845 en una hacienda en Majaguabo, Santiago de Cuba, en la familia de pardos libres, formada por Mariana y Marcos de quienes aprendió valores y disciplina.

Desafiando su origen humilde y escasa preparación, se convirtió en una de las figuras más importantes de las largas guerras de liberación contra España y en ellas ganó a fuerza de coraje e inteligencia natural el grado de Mayor General del Ejército Libertador.

Tras el levantamiento de La Demajagua, liderado por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868, Maceo se sumó a la contienda dos días después, junto a sus hermanos José y Justo en su poblado natal.

Al mando de su primer jefe, el Capitán Juan Bautista Rondón, ascendió rápidamente por su valor y clara inteligencia, y ya el 16 de enero de 1869 tenía los grados de Comandante y 10 días más tarde de Teniente Coronel.

Como ayudante de Máximo Gómez batalló en varias ocasiones contra los soldados españoles y el 8 de junio de 1873, dos días después del combate de El Zarzal, aumentó su rango a General de Brigada y en el 1877 llegó a Mayor General.

Sin dudas, esta figura de gran prestigio en el Oriente cubano coincidió en diversos momentos con el patriota Vicente García, y aunque la historiografía pretende colocarlos en posiciones antagónicas, tuvieron una relación de respeto y admiración mutua, validada en diversas epístolas y diarios.

Ante el supuesto desacuerdo del Titán de Bronce sobre la posición del General García en Lagunas de Varona, el propio Maceo, el 18 de julio de 1875, en el campamento holguinero de Alcalá, expresó tácitamente la adhesión a los planteamientos del tunero.

“(…) estando de acuerdo con los principios proclamados por aquella agrupación de patriotas, aunque no con la forma que han adoptado para ponerla en ejercicio (…)”. Las peticiones de ese encuentro no difieren de las hechas por el hijo del Balcón de Oriente.

La comunión de ideales de ambos próceres quedó refrendada también cuando al rechazar el Pacto del Zanjón, el 7 de febrero de 1878, en El Chorrillo, García estableció una nutrida correspondencia con Maceo para ponerlo al tanto las intenciones del mando del ejército español y reafirmar su decisión de continuar la contienda.

Luego en Mangos de Baraguá, en el histórico rechazó a la propuesta del General Español Arsenio Martínez Campos, contó con el apoyo cercano de los mambises tuneros ante los rumores de una traición.

Tras la negativa de los orientales de deponer de las armas, el 16 de marzo de 1878, Vicente fue electo General en jefe de los Ejércitos de la República y Maceo su segundo al mando, corroborando el importante papel de ambos líderes en la defensa de los ideales más puros de las luchas independentistas de Cuba.

Al hacerse insostenible la guerra, Antonio se retiró a Jamaica. En 1895, junto con un pequeño grupo desembarcó por Duaba para convertirse junto a Máximo Gómez en uno de los puntales de la Guerra Necesaria, liderada por José Martí.

Venció a las tropas ibéricas en distintas ocasiones llegando a dominar la provincia Oriental. Dirigió las operaciones en Pinar del Río y a finales de 1895, entró en La Habana obligando a Martínez Campos a retirarse.

Con su salud de hierro sobrevivió a más de 26 heridas de guerra. Sus dotes de estratega militar y su temeridad lo convirtieron en el contrario más temido por los españoles. El enemigo nunca logró doblegarlo y cayó en combate el 7 de diciembre de 1896.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores blanquean a los Cazadores en Amancio

Toda una fiesta se vivió en el estadio Gilberto Ferrales del sureño municipio de Amancio, con el regreso de un partido de la Serie Nacional de Béisbol que enfrentó a Leñadores y Cazadores. El público disfrutó de un duelo atractivo, dominado por los tuneros con marcador final de 6×0.

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *