Día de las Américas, por la verdadera integración

14 de Abr de 2024
Portada » Noticias » Día de las Américas, por la verdadera integración

Una de las celebraciones más hermosas y necesarias del mundo es la del 14 de abril, Día de las Américas, institucionalizada con el propósito de fomentar un clima de hermandad, justicia social, y paz entre todos los países del continente.

Festejada a lo largo del continente americano desde 1931, tiene su génesis en el Congreso de Panamá de 1826, en el que el Libertador Simón Bolívar ideó crear una asociación de países americanos.

Pero no fue hasta 1890, en la Primera Conferencia Internacional Americana, en la ciudad de Washington, que se estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, devenida en 1910, Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos (OEA), entidad más interesada en apropiarse de los recursos que de fortalecer la igualdad de oportunidades para todas las naciones.

Cuba se precia de ser una fuerte precursora de la integración regional, en la defensa de los ideales de José Martí y de Fidel Castro.

Nuestro Apóstol defendió ardorosamente la causa continental y legó a la posteridad ensayos tan trascendentales como «Nuestra América» en los que destacó la importancia de la unidad. «Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y, hemos de andar en cuadro apretado, como La Plata en las raíces de Los Andes».

Luego Fidel como el mejor discípulo martiano, al consolidar el proyecto revolucionario cubano, fomentó una política abierta a la solidaridad, la colaboración y el apoyo mutuo entre las naciones hermanas.

En tiempos más recientes otros líderes han propuesto iniciativas de integración continental, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Cada una de ellas con características diversas, pero con un fin común.

El Día de las Américas promueve la unión voluntaria dentro de una comunidad continental y algunos países como Honduras, Guatemala y Haití han hecho coincidir la fecha con su fiesta nacional.

La unidad para preservar la independencia, la identidad y la soberanía es el único modo de resistir los apetitos desenfrenados del poder hegemónico imperial, decidido a apoderarse del continente.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *