Día de las Américas, por la verdadera integración

14 de Abr de 2024
   31

Una de las celebraciones más hermosas y necesarias del mundo es la del 14 de abril, Día de las Américas, institucionalizada con el propósito de fomentar un clima de hermandad, justicia social, y paz entre todos los países del continente.

Festejada a lo largo del continente americano desde 1931, tiene su génesis en el Congreso de Panamá de 1826, en el que el Libertador Simón Bolívar ideó crear una asociación de países americanos.

Pero no fue hasta 1890, en la Primera Conferencia Internacional Americana, en la ciudad de Washington, que se estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, devenida en 1910, Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos (OEA), entidad más interesada en apropiarse de los recursos que de fortalecer la igualdad de oportunidades para todas las naciones.

Cuba se precia de ser una fuerte precursora de la integración regional, en la defensa de los ideales de José Martí y de Fidel Castro.

Nuestro Apóstol defendió ardorosamente la causa continental y legó a la posteridad ensayos tan trascendentales como «Nuestra América» en los que destacó la importancia de la unidad. «Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y, hemos de andar en cuadro apretado, como La Plata en las raíces de Los Andes».

Luego Fidel como el mejor discípulo martiano, al consolidar el proyecto revolucionario cubano, fomentó una política abierta a la solidaridad, la colaboración y el apoyo mutuo entre las naciones hermanas.

En tiempos más recientes otros líderes han propuesto iniciativas de integración continental, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Cada una de ellas con características diversas, pero con un fin común.

El Día de las Américas promueve la unión voluntaria dentro de una comunidad continental y algunos países como Honduras, Guatemala y Haití han hecho coincidir la fecha con su fiesta nacional.

La unidad para preservar la independencia, la identidad y la soberanía es el único modo de resistir los apetitos desenfrenados del poder hegemónico imperial, decidido a apoderarse del continente.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *