Reserva cognitiva: una aliada contra la enfermedad de Alzheimer

Publicado el 13 de Oct de 2023
Portada » Reserva cognitiva: una aliada contra la enfermedad de Alzheimer

Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer no se manifiestan de igual forma en todas las personas, incluso en aquellas con los mismos patrones degenerativos a nivel cerebral propios de la enfermedad.

En ocasiones, los pacientes con estos patrones degenerativos no desarrollan en vida ninguno de los síntomas. Esto se debe, entre otros factores, a la reserva cognitiva (RC): concepto que se originó a finales de la década de los 80 del siglo pasado.

El cerebro tiene un conjunto de mecanismos que permiten una compensación ante lesiones o  traumatismos, conocido como reserva cerebral. La RC, por su parte, es la capacidad para tolerar mejor el daño cerebral mediante recursos cognitivos preexistentes y compensatorios, que se van acumulando a través de hábitos vinculados a la actividad intelectual.

Una alta RC sólo tendría un potencial benéfico para retrasar o desacelerar el deterioro cognitivo previo a la enfermedad de Alzheimer, ya que una vez instaurada los déficits a nivel de memoria y otros procesos cognitivos, no logran ser modificados. Esta reserva no sólo retrasa las manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer, sino de otras enfermedades neurológicas como el Parkinson, la esclerosis múltiple y las enfermedades cerebrovasculares, y el declive cognitivo propio del envejecimiento.

El nivel de estudios es el principal factor de RC. Se relaciona con una reducción en la incidencia y la prevalencia de los síntomas, pero, una vez que se manifiestan, su efecto protector desaparecería.

La complejidad de la ocupación, la realización de las actividades de ocio, el aumento de contacto social y el ejercicio físico de intensidad moderada, también contribuyen a la reserva cognitiva. Además, existen otros indicadores, como el bilingüismo y el nivel socioeconómico, que también tienen un impacto positivo sobre la reserva cognitiva.

Entre las actividades de la vida diaria que estimulan la actividad neuronal se encuentran el estudio, la lectura, la sintonía de programas de la radio y la televisión, el disfrute de actividades culturales o deportivas, el desarrollo de hobbies, la participación en juegos de mesa, la realización de  pasatiempos (sudokus, crucigramas, puzzles), la resolución de problemas matemáticos y enigmas, y la memorización de direcciones, números de teléfono, tarjetas de banco y contraseñas.

La prevención y control de los factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer son alternativas viables y sostenibles para reducir su impacto. El que posee mayor reserva cognitiva puede ser capaz de una mayor compensación y con ello demorar el comienzo de los síntomas y la discapacidad. El fomento de las actividades intelectuales de la vida diaria es una necesidad.

(Escrito por el Dr. Julio Antonio Esquivel Tamayo).

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Más leido

Otras Noticias

Yumara Acosta García: saberse útil por la salud del pueblo

Yumara Acosta García: saberse útil por la salud del pueblo

Su actuar diario irradia energía, como bien la definen motivadora y con alma y espíritu de líder, la doctora Yumara Acosta García es de esas mujeres que hoy dispone el ejército de batas blancas de Las Tunas, una provincia que la acogió tras su llegada de Santa Cruz del Sur, un municipio de Camagüey.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *