Reserva cognitiva: una aliada contra la enfermedad de Alzheimer

13 de Oct de 2023
   23

Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer no se manifiestan de igual forma en todas las personas, incluso en aquellas con los mismos patrones degenerativos a nivel cerebral propios de la enfermedad.

En ocasiones, los pacientes con estos patrones degenerativos no desarrollan en vida ninguno de los síntomas. Esto se debe, entre otros factores, a la reserva cognitiva (RC): concepto que se originó a finales de la década de los 80 del siglo pasado.

El cerebro tiene un conjunto de mecanismos que permiten una compensación ante lesiones o  traumatismos, conocido como reserva cerebral. La RC, por su parte, es la capacidad para tolerar mejor el daño cerebral mediante recursos cognitivos preexistentes y compensatorios, que se van acumulando a través de hábitos vinculados a la actividad intelectual.

Una alta RC sólo tendría un potencial benéfico para retrasar o desacelerar el deterioro cognitivo previo a la enfermedad de Alzheimer, ya que una vez instaurada los déficits a nivel de memoria y otros procesos cognitivos, no logran ser modificados. Esta reserva no sólo retrasa las manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer, sino de otras enfermedades neurológicas como el Parkinson, la esclerosis múltiple y las enfermedades cerebrovasculares, y el declive cognitivo propio del envejecimiento.

El nivel de estudios es el principal factor de RC. Se relaciona con una reducción en la incidencia y la prevalencia de los síntomas, pero, una vez que se manifiestan, su efecto protector desaparecería.

La complejidad de la ocupación, la realización de las actividades de ocio, el aumento de contacto social y el ejercicio físico de intensidad moderada, también contribuyen a la reserva cognitiva. Además, existen otros indicadores, como el bilingüismo y el nivel socioeconómico, que también tienen un impacto positivo sobre la reserva cognitiva.

Entre las actividades de la vida diaria que estimulan la actividad neuronal se encuentran el estudio, la lectura, la sintonía de programas de la radio y la televisión, el disfrute de actividades culturales o deportivas, el desarrollo de hobbies, la participación en juegos de mesa, la realización de  pasatiempos (sudokus, crucigramas, puzzles), la resolución de problemas matemáticos y enigmas, y la memorización de direcciones, números de teléfono, tarjetas de banco y contraseñas.

La prevención y control de los factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer son alternativas viables y sostenibles para reducir su impacto. El que posee mayor reserva cognitiva puede ser capaz de una mayor compensación y con ello demorar el comienzo de los síntomas y la discapacidad. El fomento de las actividades intelectuales de la vida diaria es una necesidad.

(Escrito por el Dr. Julio Antonio Esquivel Tamayo).

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Aaron Marrero regresa a Amancio con el oro Parapanamericano

Con la medalla de oro brillando sobre su pecho y una sonrisa que refleja orgullo y gratitud, Aaron Marrero Escocia, campeón Parapanamericano de los 400 metros planos en los Juegos Juveniles de Chile 2025, ya se encuentra de regreso en su tierra natal: el municipio de Amancio, al sur de Las Tunas.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *