Reserva cognitiva: una aliada contra la enfermedad de Alzheimer

13 de Oct de 2023
   34

Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer no se manifiestan de igual forma en todas las personas, incluso en aquellas con los mismos patrones degenerativos a nivel cerebral propios de la enfermedad.

En ocasiones, los pacientes con estos patrones degenerativos no desarrollan en vida ninguno de los síntomas. Esto se debe, entre otros factores, a la reserva cognitiva (RC): concepto que se originó a finales de la década de los 80 del siglo pasado.

El cerebro tiene un conjunto de mecanismos que permiten una compensación ante lesiones o  traumatismos, conocido como reserva cerebral. La RC, por su parte, es la capacidad para tolerar mejor el daño cerebral mediante recursos cognitivos preexistentes y compensatorios, que se van acumulando a través de hábitos vinculados a la actividad intelectual.

Una alta RC sólo tendría un potencial benéfico para retrasar o desacelerar el deterioro cognitivo previo a la enfermedad de Alzheimer, ya que una vez instaurada los déficits a nivel de memoria y otros procesos cognitivos, no logran ser modificados. Esta reserva no sólo retrasa las manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer, sino de otras enfermedades neurológicas como el Parkinson, la esclerosis múltiple y las enfermedades cerebrovasculares, y el declive cognitivo propio del envejecimiento.

El nivel de estudios es el principal factor de RC. Se relaciona con una reducción en la incidencia y la prevalencia de los síntomas, pero, una vez que se manifiestan, su efecto protector desaparecería.

La complejidad de la ocupación, la realización de las actividades de ocio, el aumento de contacto social y el ejercicio físico de intensidad moderada, también contribuyen a la reserva cognitiva. Además, existen otros indicadores, como el bilingüismo y el nivel socioeconómico, que también tienen un impacto positivo sobre la reserva cognitiva.

Entre las actividades de la vida diaria que estimulan la actividad neuronal se encuentran el estudio, la lectura, la sintonía de programas de la radio y la televisión, el disfrute de actividades culturales o deportivas, el desarrollo de hobbies, la participación en juegos de mesa, la realización de  pasatiempos (sudokus, crucigramas, puzzles), la resolución de problemas matemáticos y enigmas, y la memorización de direcciones, números de teléfono, tarjetas de banco y contraseñas.

La prevención y control de los factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer son alternativas viables y sostenibles para reducir su impacto. El que posee mayor reserva cognitiva puede ser capaz de una mayor compensación y con ello demorar el comienzo de los síntomas y la discapacidad. El fomento de las actividades intelectuales de la vida diaria es una necesidad.

(Escrito por el Dr. Julio Antonio Esquivel Tamayo).

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Los oficios y su valor imprescindible para la sociedad

En este mundo cada vez más desarrollado y digitalizado, tendemos a valorar las profesiones académicas y a relegar al olvido los oficios, sin embargo, los oficios manuales en muchos casos sustentan nuestra calidad de vida y la seguridad de nuestro hogar.

Los Leñadores vuelven a silenciar a los Toros

Los Leñadores de Las Tunas firmaron este sábado en el estadio Cándido González una victoria categórica de 5×0 sobre los Toros de Camagüey, apoyados en un gran pitcheo y una ofensiva oportuna que les permitió alcanzar su triunfo número 31 en la Serie Nacional de Béisbol 64.

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

En el marco de la edición 2025 del Festival Ánfora, que convierte a esta ciudad en la capital nacional de la ilusión, uno de los momentos más significativos tuvo lugar en el Memorial Vicente García González con la entrega de condecoraciones a personalidades y organizaciones que han aportado al desarrollo de las artes mágicas.

Más leido

Otras Noticias

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Abogan en Las Tunas por cuidados adecuados a los niños prematuros

Abogan en Las Tunas por cuidados adecuados a los niños prematuros

Las Tunas.- Con una jornada de concientización profesionales de la Enfermería, del servicio de Neonatología en el Hospital Provincial Doctor Ernesto Guevara, dedicaron el Día Internacional de la Prematuridad a visibilizar y promover el acceso a cuidados adecuados y...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *