La problemática del envejecimiento poblacional

2 de Sep de 2023
   66

En Cuba, la expectativa de vida va más allá de los 78 años, superior a toda América y muestra de la longevidad que logra el proyecto social cubano. Ahora, ¿estamos realmente preparados para el reto de una población envejecida?

La larga esperanza de vida de la sociedad requiere de políticas públicas que amparen a las personas de la tercera edad.

En audio

Esas personas deben tener prioridad en el transporte, por ejemplo, las colas en cualquier establecimiento, y el diseño e implementación de oportunidades para los ancianos, porque sus cuerpos lo necesitan, sus organismos lo necesitan.

Hoy para los adultos mayores acceder a los medicamentos regulados por tarjetas, es un verdadero problema. Y no solo porque no se concibe desde la propia farmacia, sino por la sociedad, y algunos hasta los miran mal, con desdén porque ser alguien que compre delante. ¿Será posible?

Igualmente, la seguridad social en el caso de las personas de la tercera edad no debería ocuparse solo de la chequera. Es preciso una mirada abarcadora que llegue hasta los servicios que necesiten, como el comercio y la gastronomía. No es solo ocuparse de los que viven solos, es necesario una prioridad para todos en su propio entorno social, para que se tengan más en cuenta en todos los sentidos.

Y hablo hasta de alimentos, que es imprescindible. Hay que pensar en garantizarles los alimentos que necesitan esas personas, por encima de quienes no han llegado a su edad, aunque llegarán, aunque algunos no lo crean.

Con ello quiero decir que los adultos mayores deben tener una atención diferenciada, aun cuando no clasifiquen como vulnerables, aunque el concepto de vulnerabilidad pueda muchas interpretaciones.

El envejecimiento poblacional en cualquier país lejos de ser un problema debe ser un orgullo. Pasar de los 78, de los 80 y hasta más es muestra de una vida sana. Si para el 2025 se estima que la población mayor de 60 años supere el 35 por ciento de toda la sociedad, qué vamos a hacer, cómo prepararse para algo que es inevitable, con esa esperanza de vida que es de la más alta del mundo. Hay que reflexionar y actuar en consecuencia, y eso le corresponde en primer lugar a quienes tienen la responsabilidad de su atención.

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

/lrc/

Últimas noticias

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Más leido

Otras Noticias

¿Y la bancarización qué?

¿Y la bancarización qué?

En la provincia de Las Tunas el proceso de bancarización requiere de un mayor control y exigencia por parte de los responsables con el asunto porque, aun cuando se ha trabajado, el avance es lento para consolidar esa importante actividad.

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *