Gilberto Ávila recuerda su encuentro con el Che

Publicado el 8 de Jun de 2023
Portada » Gilberto Ávila recuerda su encuentro con el Che

Las Tunas.- El 7 de septiembre de 1958, era un día de trabajo y Gilberto Ramón Ávila González andaba por el intrincando monte de sur de Jobabo junto a otros familiares cortando guano cuando fueron intersectados por un grupo de hombres armados y barbudos.

Hacía poco que estaban en la zona donde llegaron en busca de trabajo, al ser desalojados de su próspera finquita, y se establecieron en un bohío abandonado de un guajiro que fue expulsado por no pagar las deudas.

Con solo 16 años de edad, ya conocía gracias a las trasmisiones de Radio Rebelde sobre la lucha armada en la Sierra Maestra, por ello se ofreció ayudar. Él y un amigo, también adolescente asumieron la tarea de bañar y alimentar a los caballos, que venían muy cansados.

«Aquellos rebeldes no eran iguales a los que operaban por allí. Con ellos venía el Cojo Salgado y su tropa, los cuales andaban con ropas de calle, rotas y desgastadas. Pero este grupo andaban todos vestiditos de verde olivo, barbudos, la mayoría, y con fusiles» contó Gilberto a Tiempo 21.

Allí conoció a Marcos Borrero, con quien estableció rápidamente una relación de simpatía y conversó de diversos temas.
«Yo me di cuenta que la camisa que usaba tenía las marcas de los grados de capitán y le pregunté si la camisa era suya. Él me confesó que había sido degradado por una indisciplina».

Sería el propio Marcos quien le presentó al Jefe de la Columna 8 Ciro Redondo.
«Después de comer, le dije a Marcos que necesitaba unas sogas para amarrar a los caballos y tenerlos listos cuando los necesitarán. Fuimos juntos al almacén y allí tras un buró estaba el Che. Entonces cuando levantó la mirada y me miró, Marcos me dijo, -él es el Comandante Ernesto Guevara, mi jefe-».

En el breve encuentro, el Che le preguntó sobre la posible presencia de los soldados del Ejército de Batista por las zona y el estado de los caminos.

Gilberto se sumó a los guajiros del batey Las Merceditas que ayudaron a establecer el campamento, en el cual permanecieron los rebeldes el 7 y 8 de septiembre de 1958, cerca de Zabalo.

«En el momento de continuar viaje hacia Camagüey, unos revolucionarios se montaron en un pisicorre, que era del dueño de la arrocera, otros se subieron en dos carretas tirados por tractores y otro grupo iba a caballo, entre ellos el Estado Mayor y el Che. La despedida que le hicimos fue tremenda, todos nos reunimos allí para decirles hasta luego».

 

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Organiza Las Tunas cercana campaña tabacalera

Para lograr buenos resultados en la campaña tabacalera 2025- 2026, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en Las Tunas acomete varias acciones y una de ellas es la contratación en los diferentes municipios, según explicó Yanelys Ramírez León, directora técnico-productiva de la entidad.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *