Gilberto Ávila recuerda su encuentro con el Che

8 de Jun de 2023
   83

Las Tunas.- El 7 de septiembre de 1958, era un día de trabajo y Gilberto Ramón Ávila González andaba por el intrincando monte de sur de Jobabo junto a otros familiares cortando guano cuando fueron intersectados por un grupo de hombres armados y barbudos.

Hacía poco que estaban en la zona donde llegaron en busca de trabajo, al ser desalojados de su próspera finquita, y se establecieron en un bohío abandonado de un guajiro que fue expulsado por no pagar las deudas.

Con solo 16 años de edad, ya conocía gracias a las trasmisiones de Radio Rebelde sobre la lucha armada en la Sierra Maestra, por ello se ofreció ayudar. Él y un amigo, también adolescente asumieron la tarea de bañar y alimentar a los caballos, que venían muy cansados.

«Aquellos rebeldes no eran iguales a los que operaban por allí. Con ellos venía el Cojo Salgado y su tropa, los cuales andaban con ropas de calle, rotas y desgastadas. Pero este grupo andaban todos vestiditos de verde olivo, barbudos, la mayoría, y con fusiles» contó Gilberto a Tiempo 21.

Allí conoció a Marcos Borrero, con quien estableció rápidamente una relación de simpatía y conversó de diversos temas.
«Yo me di cuenta que la camisa que usaba tenía las marcas de los grados de capitán y le pregunté si la camisa era suya. Él me confesó que había sido degradado por una indisciplina».

Sería el propio Marcos quien le presentó al Jefe de la Columna 8 Ciro Redondo.
«Después de comer, le dije a Marcos que necesitaba unas sogas para amarrar a los caballos y tenerlos listos cuando los necesitarán. Fuimos juntos al almacén y allí tras un buró estaba el Che. Entonces cuando levantó la mirada y me miró, Marcos me dijo, -él es el Comandante Ernesto Guevara, mi jefe-».

En el breve encuentro, el Che le preguntó sobre la posible presencia de los soldados del Ejército de Batista por las zona y el estado de los caminos.

Gilberto se sumó a los guajiros del batey Las Merceditas que ayudaron a establecer el campamento, en el cual permanecieron los rebeldes el 7 y 8 de septiembre de 1958, cerca de Zabalo.

«En el momento de continuar viaje hacia Camagüey, unos revolucionarios se montaron en un pisicorre, que era del dueño de la arrocera, otros se subieron en dos carretas tirados por tractores y otro grupo iba a caballo, entre ellos el Estado Mayor y el Che. La despedida que le hicimos fue tremenda, todos nos reunimos allí para decirles hasta luego».

 

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *