La Universidad de Las Tunas en Convención Internacional, la ciencia mira a la sociedad

16 de May de 2023
   31

Las Tunas.-De la mano del filósofo y catedrático de la comunicación Fernando Buen Abad, los presentes en la jornada inaugural de la IV Convención Científica Internacional, auspiciada por la Universidad de las Tunas, se acercaron a los entresijos de la maquinaria ideológica y comunicacional del capitalismo en un mundo donde ya los escenarios bélicos tienen como terreno de disputa la mente de las personas.

¿Por qué los pobres salen junto a sus explotadores? ¿Hasta dónde ha calado en los pueblos latinoamericanos la subordinación?   ¿Por qué tenemos la incapacidad histórica de la unidad? ¿Cómo podemos hacer frente, con nuestras propias narrativas ante un discurso invalidante y hegemónico? Estas y otras interrogantes movilizaron la reflexión del experto en semiótica quien señaló que las universidades tienen mucho que aportar, desde el análisis de la realidad, en la creación de una propuesta emancipadora frente al modelo mercantil de una noción única del mundo.

Con el ímpetu de hacer del conocimiento y de la ciencia fuerzas motrices del desarrollo, la IV Convención Internacional acoge delegados de una decena de naciones del continente, Europa y África, al tiempo que, en la Expoferia, cerca de una veintena de organismos estatales y privados divulgan sus servicios y establecen nuevas conexiones de trabajo y capacitación.

La doctora en ciencias Yithsell Santiesteban Almaguer, vicepresidenta del Comité Organizador destacó que desarrollarán ocho talleres temáticos en los que se dialogará acerca de las ciencias técnicas y agropecuarias, de la educación, empresariales, sociales y humanísticas, y del deporte, entre otros asuntos de interés.

Esta IV Convención Científica Internacional será espacio ideal, además, para compartir las experiencias del Proyecto de Apoyo a la Intercooperación Agropecuaria en Cuba (Apocoop) y la Cartera de Negocios de la institución académica.

Del 16 al 19 la Universidad de las Tunas es un escenario propicio para materializar el anhelo del estado y el gobierno cubanos de que la ciencia, desde la academia, acompañe el devenir del país.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

En los estudiantes, los cimientos del porvenir

En los estudiantes, los cimientos del porvenir

En un mundo marcado por crisis globales y la velocidad del cambio tecnológico, el hecho de estudiar se convierte en algo más que una etapa de la vida: significa un acto de fe en el porvenir. Frente a la tentación del desaliento existen miles de estudiantes que hoy eligen, como herramienta para transformar su realidad, el conocimiento.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *