Suárez Gayol, el Tutín de los tuneros

10 de Abr de 2023
   34
Portada » Noticias » Historia » Suárez Gayol, el Tutín de los tuneros

Las Tunas.- Jesús Suárez Gayol forjó su leyenda como activo luchador contra la dictadura de Fulgencio Batista tanto en las calles de Camagüey donde fue fundador del movimiento 26 de julio, como en la ciudad de Las Tunas que le servía de refugio cuando se acrecentaba la persecución del ejército.

Tutín como lo llamaban sus amigos, nació en el municipio tunero de Manatí, y ya adolescente la familia se estableció en la ciudad cabecera, en la cual lideró las luchas estudiantiles.

El combatiente de la revolución, Raúl Catalá, comentó con Tiempo 21 que «Suárez Gayol no nos dejó solos nunca, aunque dirigía en Camagüey. Porque aquí tenía muchos amigos.

Él fue guía nuestro aquí en Las Tunas en cuanto a las manifestaciones estudiantiles. Recuerdo que una vez el ejército lo golpeó y lo escondimos aquí. Nosotros nos turnábamos haciendo guardia para que no lo fueran a coger  preso».

Para continuar sus estudios matriculó arquitectura en la Universidad de La Habana y allí se involucró en el fuerte movimiento revolucionario estudiantil.

Ante la feroz persuasión se exilió en México y pronto regresó a Cuba en una expedición que desembarcó por Pinar del Río.

En Las Villas se incorporó a la columna del Che donde se ganó los grados de capitán y al triunfo revolucionario de enero de 1959 le fueron asignadas importantes misiones.

Era viceministro del azúcar cuando recibió el llamado de incorporarse a la gesta de Bolivia y no dudó en convirtiese en El Rubio, para partir a luchar contra los males que asolaban el continente americano.

La madrugada del 10 de abril de 1967, Ernesto Guevara organizó una emboscada en las proximidades del río Ñancahuazú, en Bolivia.

Con su arma trabada y sus intensos 30 años de vida, Jesús Suárez Gayol derramó su preciada sangre, la primera cubana en esa gesta, convirtiéndose en símbolo de lucha y sacrificio.

Sus restos son los únicos de los mártires de la Guerrilla Boliviana que no han sido encontrados.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

 

Últimas noticias

Resguarda Las Tunas a residentes en comunidad granmense de Guamo

Esta mañana el Centro Mixto Simón Bolívar, en la ciudad de Las Tunas, comenzó a recibir a residentes en la zona de Guamo, de Granma, ante el peligro de inundaciones por el desbordamiento del río Cauto y la obstrucción del paso hacia Bayamo y otras comunidades de la vecina provincia.

Ante Melissa, la furia y la firmeza: el Oriente cubano se levanta

Una vez más, el rugido del mar y la furia de los vientos han puesto a prueba la entereza del pueblo cubano. El huracán Melissa, atravesó con fuerza la región oriental de la Isla, dejando a su paso un panorama de inundaciones, daños materiales y una herida abierta en cada territorio de esta región.

Deja Melissa en Las Tunas daños menores sin pérdidas irreparables en el patrimonio museístico

La provincia de Las Tunas respiró un suspiro de alivio en el ámbito cultural tras el paso del huracán, que si bien puso a prueba la resiliencia de la región, no causó pérdidas irreparables en su patrimonio museístico. Así lo informó en declaraciones exclusivas a este medio Vicente Alvarez Morell, especialista de Patrimonio, quien detalló el proceso de evaluación y los resultados obtenidos tras una «jornada terrible».

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *