La protesta de los 13, expresión política de una generación

18 de Mar de 2023
   35

El 18 de marzo de 1923 se reconoce en la historia cubana como la Protesta de los Trece, encabezada por Rubén Martínez Villena, y primera manifestación del rechazo de un grupo de intelectuales cubanos contra los desmanes del gobierno de Alfredo Zayas.

Aquel domingo, los jóvenes luego de disfrutar de una tertulia cultural llegaron a la cercana Academia de Ciencias de Cuba donde se ofrecía un homenaje a la escritora Paulina Luissi.

El ministro de Justicia Erasmo Regüeiferos, encargado del agasajo, estaba involucrado en la compra del Convento de Santa Clara, en la que varios politiqueros se agenciaron una buena ganancia a costa del presupuesto del estado.

Cuando iba a comenzar el acto Rubén Martínez Villena, se puso de pie y tras excusarse con la festejada, el embajador uruguayo y su esposa, y con los “distinguidos invitados”, con palabra fluida y clara, enumeró los actos de corrupción del régimen en el poder.

Más tarde, el documento redactado y firmado fue llevado a la prensa para su divulgación. Aunque la acción fue protagonizada por quince intelectuales, dos de ellos no refrendaron la declaración que denunciaba la corrupción administrativa de varios políticos.

Los firmantes fueron acusados del delito de Calumnia e Injurias y tuvieron que pagar una fianza de mil pesos hasta el día del juicio, el cual nunca fue celebrado.

El suceso es considerado la primera expresión política contra la injusticia, la opresión y la corrupción oficial que desangraba al país.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *