La protesta de los 13, expresión política de una generación

18 de Mar de 2023
   62

El 18 de marzo de 1923 se reconoce en la historia cubana como la Protesta de los Trece, encabezada por Rubén Martínez Villena, y primera manifestación del rechazo de un grupo de intelectuales cubanos contra los desmanes del gobierno de Alfredo Zayas.

Aquel domingo, los jóvenes luego de disfrutar de una tertulia cultural llegaron a la cercana Academia de Ciencias de Cuba donde se ofrecía un homenaje a la escritora Paulina Luissi.

El ministro de Justicia Erasmo Regüeiferos, encargado del agasajo, estaba involucrado en la compra del Convento de Santa Clara, en la que varios politiqueros se agenciaron una buena ganancia a costa del presupuesto del estado.

Cuando iba a comenzar el acto Rubén Martínez Villena, se puso de pie y tras excusarse con la festejada, el embajador uruguayo y su esposa, y con los “distinguidos invitados”, con palabra fluida y clara, enumeró los actos de corrupción del régimen en el poder.

Más tarde, el documento redactado y firmado fue llevado a la prensa para su divulgación. Aunque la acción fue protagonizada por quince intelectuales, dos de ellos no refrendaron la declaración que denunciaba la corrupción administrativa de varios políticos.

Los firmantes fueron acusados del delito de Calumnia e Injurias y tuvieron que pagar una fianza de mil pesos hasta el día del juicio, el cual nunca fue celebrado.

El suceso es considerado la primera expresión política contra la injusticia, la opresión y la corrupción oficial que desangraba al país.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Sofbolistas tuneros buscarán un puesto en el equipo Cuba

La preselección nacional cubana de Softbol masculino, donde militan cuatro tuneros, inició su fase de concentración en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de prepararse de cara al próximo Campeonato Panamericano de esta disciplina, a celebrarse en Colombia.

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *