Panchito Gómez Toro, lealtad hasta la muerte

11 de Mar de 2023
   60

Las Tunas.-Seguramente alguna muchacha era ya dueña de su corazón de 20 años cuando Panchito Gómez Toro se embarcó rumbo a Cuba con el anhelo de pelear por la independencia junto a su padre, el General Máximo Gómez y juntos ir a rendirle homenaje en su tumba a José Martí.

Renunció a todos sus sueños cuando decidió morir junto al Titán de Bronce. Había nacido en un bohío en plena manigua el 11 de marzo de 1876 y muy pequeño tuvo que ir a vivir en el exilio.

Allá estuvo al lado de José Martí en Montecristi y Nueva York, y comprendió la importancia de la unidad para la guerra necesaria y colaboró en su organización.

Desesperado por NO poder embarcarse en la expedición de Gómez y Martí se enrola con Juan Rius Rivera y llega a Cuba por Pinar del Río. El Mambisito, como le llamaban cariñosamente sus amigos, peregrinó varios días en busca de las tropas del Mayor General Antonio Maceo, a quien admiraba desde su leyenda.

A pesar de su escasa preparación militar, por su valor y fidelidad y también por respeto a su padre, Maceo lo nombra su ayudante personal. El día de la fatídica noticia de la caída de su jefe, el 7 de diciembre de 1896, estaba descansando en el campamento de San Pedro herido en un brazo.

Impetuoso partió hacia el potrero de Bobadilla decidido a sucumbir en el intento de proteger con su juvenil pecho, el cuerpo sin vida de Maceo.

Las nuevas generaciones de cubanos tienen en Panchito un proverbial ejemplo de patriotismo y fidelidad.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Trabajadores eléctricos restablecen servicio en Salinera Las Tunas 

Puerto Padre.- Trabajadores eléctricos actúan con compromiso y rapidez para restablecer el servicio en la Unidad Empresarial de Base Salinera Las Tunas, tras los daños dejados por el huracán Melissa durante su recorrido por la región oriental del país. Los eléctricos...

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *