Mella, el líder que no pudo ser acallado

10 de Ene de 2023
   65

Amparados en la oscuridad los sicarios pagados por el gobierno corrupto de Gerardo Machado, le dispararon por la espalda en las calles de Ciudad México el 10 de enero de 1929.

Con 25 años de una vida en la cual cada minuto fue trascendente, Julio Antonio Mella, se convirtió en uno de los héroes eternos de la Patria, con una obra tan extraordinaria que resulta difícil comprender cómo pudo hacer tanto, en tan poco tiempo.

Su estirpe humilde, su dignidad y decoro lo convirtieron en un líder natural de gran capacidad para movilizar y formar conciencia revolucionaria al fundar el primer Partido Marxista Leninista Cubano y la Federación Estudiantil Universitaria.

Fue director y redactor de las revistas Alma Mater y Juventud, creador de la Liga Anticlerical y de la sección cubana de la Liga Antiimperialista de Cuba junto a Carlos Baliño y Rubén Martínez Villena.

Asimismo, desarrolló una gran labor conspirativa, participó en manifestaciones y creó la Universidad Popular José Martí.

Al ser encarcelado por su oposición abierta al gobierno se declaró en huelga de hambre indefinida, y fue liberado tras una fuerte campaña popular.

La tenaz persecución lo obligó a exiliarse en México donde ocupó el cargo de secretario general del movimiento revolucionario continental e internacional y preparaba una expedición armada hacia Cuba para reincorporarse a la lucha.

Muero por la revolución dijo con su último aliento, para convertirse en uno de los símbolos más hermosos e inspiradores para los jóvenes de todos los tiempos.

El emblema de la Unión de Jóvenes Comunistas consagra el viril perfil de Mella como ejemplo a seguir por sus ideales de intransigente luchador antiimperialista y la dignidad humana.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *