La historia me absolverá, no pudo ser silenciada

16 de Oct de 2022
   44

Las Tunas.- Adelantándose al veredicto, Fidel Castro, el 16 de octubre de 1953, concluyó su alegato de autodefensa con la enérgica frase: «Condenadme, no importa, la historia me absolverá».

La causa 37 de la Sala del Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba había iniciado el 21 de septiembre, sin embargo, en un intento de acallar al joven abogado, sus captores trataron de hacerlo pasar por enfermo y fue sacado del proceso judicial.

Luego en la pequeña sala de enfermeras del hospital santiaguero, Saturnino Lora, con una fuerte censura de la prensa y fuertemente custodiado por soldados armados, el Líder de la Revolución cubana se convirtió de acusado en acusador.

El juicio contra los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes devino abierta denuncia del asesinato de sus compañeros de lucha, y la miseria del pueblo cubano bajo la dictadura de Fulgencio Batista.

Al reconocer a José Martí como el autor intelectual de las acciones llevadas a cabo el 26 de julio de 1953 y de las ideas de la Generación del Centenario, dejó claras sus intenciones de llevar la lucha hasta sus últimas consecuencias.

Denunció también la situación de atraso del país y expuso un programa revolucionario en el que se detallaban las leyes de beneficio popular que se implementarían si lograban derrocar el gobierno.

Recluido en Presidio Modelo, Fidel reescribió su declaración, bautizada como «La Historia me Absolverá» la cual sería sacada en secreto y posteriormente distribuida clandestinamente en todo el país, gracias al empeño de las combatientes, Haydee Santamaría y Melba Hernández.

El documento se convirtió en el programa de lucha y guía del proceso revolucionario cubano, con total vigencia hasta nuestros días.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *