La historia me absolverá, no pudo ser silenciada

16 de Oct de 2022
   50

Las Tunas.- Adelantándose al veredicto, Fidel Castro, el 16 de octubre de 1953, concluyó su alegato de autodefensa con la enérgica frase: «Condenadme, no importa, la historia me absolverá».

La causa 37 de la Sala del Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba había iniciado el 21 de septiembre, sin embargo, en un intento de acallar al joven abogado, sus captores trataron de hacerlo pasar por enfermo y fue sacado del proceso judicial.

Luego en la pequeña sala de enfermeras del hospital santiaguero, Saturnino Lora, con una fuerte censura de la prensa y fuertemente custodiado por soldados armados, el Líder de la Revolución cubana se convirtió de acusado en acusador.

El juicio contra los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes devino abierta denuncia del asesinato de sus compañeros de lucha, y la miseria del pueblo cubano bajo la dictadura de Fulgencio Batista.

Al reconocer a José Martí como el autor intelectual de las acciones llevadas a cabo el 26 de julio de 1953 y de las ideas de la Generación del Centenario, dejó claras sus intenciones de llevar la lucha hasta sus últimas consecuencias.

Denunció también la situación de atraso del país y expuso un programa revolucionario en el que se detallaban las leyes de beneficio popular que se implementarían si lograban derrocar el gobierno.

Recluido en Presidio Modelo, Fidel reescribió su declaración, bautizada como «La Historia me Absolverá» la cual sería sacada en secreto y posteriormente distribuida clandestinamente en todo el país, gracias al empeño de las combatientes, Haydee Santamaría y Melba Hernández.

El documento se convirtió en el programa de lucha y guía del proceso revolucionario cubano, con total vigencia hasta nuestros días.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Resumen impacto de “Melissa” en sector agropecuario tunero

Las Tunas.- De las provincias orientales, el sector agropecuario de Las Tunas fue el menos perjudicado por las intensas lluvias y los fuertes vientos del huracán Melissa, según la información resumen publicada por el Puesto de Dirección del Ministerio de la...

Laureado galeno de Las Tunas en Jornada Nacional de Toxicología

Como parte de la XXI Jornada Científica Nacional del Centro Nacional de Toxicología, efectuada en Cuba, el doctor Alejandro Mestre Barroso, del Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara de la Serna, resultó reconocido por sus aportes a dos estudios que merecieron la categoría de Relevante.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *