La historia me absolverá, no pudo ser silenciada

16 de Oct de 2022
Portada » Noticias » La historia me absolverá, no pudo ser silenciada

Las Tunas.- Adelantándose al veredicto, Fidel Castro, el 16 de octubre de 1953, concluyó su alegato de autodefensa con la enérgica frase: «Condenadme, no importa, la historia me absolverá».

La causa 37 de la Sala del Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba había iniciado el 21 de septiembre, sin embargo, en un intento de acallar al joven abogado, sus captores trataron de hacerlo pasar por enfermo y fue sacado del proceso judicial.

Luego en la pequeña sala de enfermeras del hospital santiaguero, Saturnino Lora, con una fuerte censura de la prensa y fuertemente custodiado por soldados armados, el Líder de la Revolución cubana se convirtió de acusado en acusador.

El juicio contra los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes devino abierta denuncia del asesinato de sus compañeros de lucha, y la miseria del pueblo cubano bajo la dictadura de Fulgencio Batista.

Al reconocer a José Martí como el autor intelectual de las acciones llevadas a cabo el 26 de julio de 1953 y de las ideas de la Generación del Centenario, dejó claras sus intenciones de llevar la lucha hasta sus últimas consecuencias.

Denunció también la situación de atraso del país y expuso un programa revolucionario en el que se detallaban las leyes de beneficio popular que se implementarían si lograban derrocar el gobierno.

Recluido en Presidio Modelo, Fidel reescribió su declaración, bautizada como «La Historia me Absolverá» la cual sería sacada en secreto y posteriormente distribuida clandestinamente en todo el país, gracias al empeño de las combatientes, Haydee Santamaría y Melba Hernández.

El documento se convirtió en el programa de lucha y guía del proceso revolucionario cubano, con total vigencia hasta nuestros días.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *