Barbados, un crimen sin castigo

6 de Oct de 2022
   28
Portada » Noticias » Historia » Barbados, un crimen sin castigo

Las Tunas.- Las medallas doradas de la delegación cubana de esgrima al VI Campeonato Centroamericano y del Caribe quedaron malogradas en el mar junto a los sueños de 73 personas inocentes, aquel 6 de octubre de 1976, cuando el odio de la mafia anticubana de Miami derribó el avión de Cubana en Barbados.

Es probable que el aparato retumbara con las risas y canciones de aquellos muchachos que regresaban triunfantes a la patria y ya auguraban las felicitaciones, los besos, los abrazos y el alegre recibimiento en el aeropuerto José Martí.

La primera explosión a bordo los sorprendió. La segunda bomba, desató el terror de la muerte inminente, absurda, inevitable. Dos de aquellos campeones eran tuneros. Leonardo MacKenzie con 22 años de edad, tenía una carrera en ascenso en la arena internacional. Carlos Leyva González, a sus 17 era toda una promesa con vistas a las Olimpiadas.

El pueblo cubano no se cansa de denunciar el brutal crimen. Los autores confesos, Orlando Bosch y Luis Posada Carriles vivieron protegidos por el gobierno de los Estados Unidos y fallecieron sin pagar por el atentado.

Para honrar la memoria de las víctimas, la casa natal de Carlos Leyva fue convertida en el Museo Memorial Mártires de Barbados, institución que denuncia ante el mundo el terrorismo de estado, del cual, la Revolución cubana, desde su nacimiento ha sido blanco, con el apoyo y el financiamiento del vecino del norte.

Los intentos de magnicidio, asesinatos de diplomáticos, las explosiones en hoteles de turismo internacional, el secuestro de barcos y aeronaves, la introducción de enfermedades como el dengue y las voladuras de centros de interés económico integran una larga lista que ha dejado miles de muertos, heridos y discapacitados.

El seis de octubre fue institucionalizado en Cuba como el «Día de las Víctimas del Terrorismo», para condenar las acciones que pretenden doblegar a nuestro pueblo con el uso de la violencia y el miedo, y rendir homenaje a los mártires de ese flagelo a lo largo del proceso revolucionario.

/ydv/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil declara fase de alerta para el oriente de Cuba

En su nota informativa no 2 sobre la Tormenta Tropical Melissa, emitida al mediodía de este sábado, el Estado Mayor de la Defensa Civil estableció la fase de Alerta desde las 15:00 horas para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey y la Fase Informativa para las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

Frente a “Melissa”, los agropecuarios tuneros actúan

A medida que pasa el tiempo más se concretan las amenazas de la hasta ahora tormenta tropical Melissa, un fenómeno meteorológico que de una u otra manera perjudicará a la provincia de Las Tunas, ya sea con lluvias intensas, fuertes vientos u otras afectaciones.

Activa Salud Pública medidas de vitalidad del sector ante Melissa

Los trabajadores de Salud Pública de Las Tunas mantienen activas las medidas de vitalidad del sector para asegurar la vida de las personas desde la asistencia médica ante el organismo meteorológico Melissa, detalló la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Activado Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas

 A prepararnos para el peor de los escenarios posibles convocó el presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas Osbel Lorenzo Rodríguez durante la primera reunión de trabajo de este órgano tras ser declarada la fase informativa para las provincias orientales y Camaguey.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *