Estudiantes de medicina, muertos pero no olvidados

27 de Nov de 2021
   52
Estudiantes de medicina, muertos pero no olvidados

Aunque tuvieron un juicio, el proceso fue tan injusto que el fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina, el 27 de noviembre de 1871, es considerado uno de los crímenes más brutales del gobierno español en Cuba.

Toda la clase fue a parar al calabozo, a las ocho de la noche del 25 de noviembre,  luego de la falsa denuncia del cuidador del cementerio de que habían rayado el cristal que cubría el nicho donde reposaban los restos de un militar español.

Los voluntarios españoles se amotinaron y pidieron el más duro escarmiento para los jóvenes. Sin importar el apellido, la riqueza o la influencia de la familia, ni el repudio de la sociedad, ocho estudiantes de medicina fueron fusilados y enterrados en una fosa común.

En la ciudad de Las Tunas, en el aniversario 85 de los sucesos, un grupo de jóvenes revolucionarios develaron un busto a Federico Capdevila, el abogado defensor, en acto de rebeldía contra el gobierno de Batista.

Desde entonces, el monumento en una esquina del parque central Vicente García es escenario de actividades de homenaje a los mártires y manifestaciones estudiantiles de apoyo a la Revolución cubana.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Fidel, el ancla que define a la Patria

La historia reciente de Cuba y el mundo escribe en letras mayúsculas el nombre de Fidel y ni siquiera hay que mencionar los apellidos Castro Ruz para saber que se refiere al líder y estratega que desafió al gobierno de los Estados Unidos, siempre en defensa de la soberanía de los cubanos.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *