Orígenes del aikido en Las Tunas

25 de Jul de 2021
Orígenes del aikido en Las Tunas
Portada » Noticias » Orígenes del aikido en Las Tunas

El aikido es un arte marcial japonés, creado por Morihei Ueshiba a mediados de la década del 20 del siglo XX. Sus orígenes provienen de la Dayto Ryu, Antigua escuela de Ju Jitsu y estilos de espada (Katana) y palo (Jo). Su fundador, Morihei Ueshiba (1883-1969), crea una forma de arte marcial usando la fuerza del adversario con empleo de técnicas conocidas como “manos vacías”, complementado con el Bokken (sable de madera) y el Jo (bastón).

Desde 1940, la Fundación Aikikai (Aikido World Headquarters) es reconocida oficialmente por el gobierno japonés como la organización matriz para el desarrollo y la popularización del aikido. Se inicia así en estudiantes de Japón y otras partes del mundo.

Etimológicamente el término Aikido proviene de la composición de tres ideogramas: Do (significa el camino o vía elegido para seguir una dirección concreta), Ki (significa las fuerzas o energías que nos mueven, cuerpo, mente y espíritu), Ai (significa la unión y armonía de varios componentes). La unión de estos tres signos significa el camino para armonizar la energía que componen al individuo.

Más que un arte marcial, la práctica del aikido lleva aparejada toda una filosofía encaminada a hacer más plena la existencia, tiene un fuerte impacto en la dimensión terapéutica, especialmente en la denominada medicina energética, pues su técnica y desplazamiento actúan de modo favorable en la coordinación psicomotora, la postura y la actitud mental del individuo.

La introducción del Aikido en Cuba ocurre en la segunda mitad de los años 50 del siglo XX, pero no se expande su práctica. Se inicia en algunos lugares como una mezcla de aikido y jujitzu, pero es en los años 90 cuando se extiende y oficializa. En el año 1996 se crea la Asociación Nacional de Aikido, dirigida por el Sensei Carlos M. Sosa Zayas, quien había estudiado este arte en Bulgaria, él difunde su práctica en toda la Isla.

A partir de 1998, son impartidos seminarios sobre este arte marcial por prestigiosos maestros como: Y. Yamada, S. Endo, K. Toriumi, Yasuno, Penny Bernath, Nelson Andujar, Leyda Andujar, Gustavo Ramos, entre otros. Estas acciones permiten elevar el nivel científico técnico de los maestros de la naciente Escuela Cubana de Aikido.

A partir del año 1998 es introducido en Las Tunas como Arte Marcial, por Jorge Bruno González Hers, especialista de Primer Grado en Neurocirugía y el físico Wilfredo González Infantes; ambos, recibieron curso de este arte en Holguín, impartido por José Peña Parasmo, Presidente de la Asociación de Aikido de esa provincia. En ese momento, ambos entrenaban en un Dojo donde practicaban alrededor de 22 tuneros en edades de 8 a 40 años.

Jorge Bruno González introduce el Aikido en Las Tunas. (FOTO/Cortesía del autor)

En diciembre de ese año se imparte un seminario en Las Tunas en el que participan aikidocas de varias provincias, representados por el presidente de la Asociación Cubana de Aikido. En el siguiente calendario es creada la Asociación de Las Tunas, cuya presidencia la asume Jorge Bruno González Hers, Cinta Negra, segundo Dan en el estilo Shotokan. En el año 2012 se recibe un seminario de actualización impartido por el presidente de la Asociación Nacional de Cuba, Carlos Sosa Zayas, doctor en Ciencias Políticas y Cuarto Dan federado.

Su práctica en Las Tunas es de carácter terapéutico, pues sus instructores lo utilizan como un medio de rehabilitación para pacientes con trastornos mentales y posturales. En estudios realizados en el territorio se demuestra que los ejercicios con movimientos de este arte, influyen de modo positivo en la respiración abdominal, la motricidad y la relajación, ayuda a aliviar tensiones musculares, nerviosas u orgánicas, regular funciones y restablecer la circulación general, eliminando los bloqueos de la energía.

Bruno organizó un proyecto conjunto con la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), para desarrollar la aikidoterapia con adultos de la tercera edad. En 1999 aplica un sistema de ejercicios del aikido aplicados en el tratamiento del Síndrome del Túnel Carpiano Ligero y se logra que un grupo de pacientes no requirieran cirugía, primera experiencia de este tipo en el país.

En el periodo 2002-2003, desarrolla dos investigaciones como parte del proyecto relacionado con la aikidoterapia. La primera “El aikido como un instrumento para la rehabilitación de pacientes operados de hernia discal lumbar en el municipio de Las Tunas y la segunda aplicada a atletas juveniles de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético Provincial donde se aplicó una Tabla de Gimnasia combinada con ejercicios de aikido y Wushu para el mejoramiento de la flexibilidad.

De este modo, se demuestra que la aikidoterapia es útil en enfermedades crónicas no trasmisibles, para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. Mediante el proyecto FiloArtMed, dirigido por la profesora de Filosofía María Elena de Prada, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas, se vincula la filosofía, el deporte y la salud.

Mediante el estudio realizado en el año 2010, por el Máster en Actividad Física en la Comunidad, Bernardo Cruz, y la Doctora en Medicina, Lissett Ponce de León, la rehabilitación de pacientes operados de hernia discal lumbar, desde la práctica del Aikido terapéutico, se corrobora que la combinación de los ejercicios físicos y las técnicas de aikido influyen de modo notable en la recuperación de dichas personas.

Es así que su práctica en Las Tunas, especialmente la aikidoterapia, convierte a este territorio en uno de los pioneros en Cuba y América Latina en aprovechar sus potencialidades rehabilitadoras y curativas.

Bibliografía

  • Cruz Cruz, Bernardo y Ponce de León, Lissett (2011). La rehabilitación de pacientes operados de hernia discal lumbar, desde la práctica del Aikido terapéutico. En:com, Año 16, Nº 162, noviembre de 2011. Disponible en: http://www.efdeportes.com/
  • Montero Quesada, José Guillermo., Pérez Cervantes, Roberto (2015). El aikido en Las Tunas, Cuba. Apuntes para su historia. com, Año 20 – Nº 205 – Junio de 2015. Disponible en: http://www.efdeportes.com/

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

Memorias de la introducción del Tae Kwon Do en Las Tunas

Memorias de la introducción del Tae Kwon Do en Las Tunas

Los orígenes del Tae Kwon Do se remontan al año 50 a.n.e con la práctica del arte marcial taekkyon del que se han encontrado vestigios en Corea y no es hasta abril de 1955 que se propone el nombre actual. Surgen varias escuelas que influyeron en la aparición de la Asociación Coreana de este arte. Se extiende por el mundo y en mayo de 1973 se funda la Federación Mundial de Tae Kwon Do WTF.

Antecedentes e inicios de la esgrima deportiva en Las Tunas

Antecedentes e inicios de la esgrima deportiva en Las Tunas

La denominada esgrima histórica data de la época antigua e incluía todo tipo de estilos de lucha con armas blancas en las que se registran las legendarias luchas de gladiadores. En el decursar del tiempo fueron cayendo en desuso aunque sobreviven algunos rudimentos en las formas modernas de la esgrima deportiva. En los anales de la historia se hace referencia a este arte en diversos territorios del mundo antiguo.

Génesis del boxeo en Victoria de Las Tunas

Génesis del boxeo en Victoria de Las Tunas

El boxeo tiene sus orígenes en la comunidad primitiva; desde esa época, se emplean los puños como forma de defensa, cientos de años después se convierte en práctica deportiva. Hasta el siglo XVIII se le denomina pugilato, periodo en el cual comienza a emplearse en Inglaterra el término boxeo, que significa golpear y se distingue de las disputas callejeras. A finales del siglo XIX se extiende a los Estados Unidos y con posterioridad a las Américas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *