Fidel, un optimista que siempre apostó por el futuro del sector agropecuario cubano

Publicado el 18 de Jul de 2021
Fidel, un optimista que siempre apostó por el futuro del sector agropecuario cubano
Portada » Fidel, un optimista que siempre apostó por el futuro del sector agropecuario cubano

Las Tunas.-  Detrás de cada uno de los resultados del sector agropecuario de Cuba está el pensamiento optimista del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para quien no había un ahora sin un después, pues analizaba el presente y también el futuro.

Así fue desde sus primeros pensamientos; aquellos que lo llevaron a asaltar el Cuartel Moncada, de Santiago, a resistir la cárcel en el Presidio Modelo y a regresar a Cuba a bordo del yate Granma para conquistar a la Sierra Maestra y a la Patria.

En su histórico alegato La historia me absolverá, Fidel enunció sus ideas para dignificar a los campesinos, hombres y mujeres humildes, explotados por los grandes latifundios y las empresas y, luego del triunfo revolucionario del primero de enero las hizo realidad.

Desde entonces, son incontables las acciones a favor del campesinado impulsadas por el líder cubano, que van desde la Primera Ley de Reforma Agraria– la más trascendental de las medidas adoptadas por la Revolución en su primera etapa- hasta la creación de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

 

Cubanos festejan aniversario 59 de la Ley de Reforma Agraria

Ley de Reforma Agraria

 

Se incluye la construcción de embalses que minimizaran las afectaciones a las personas y los cultivos durante la incidencia de fenómenos atmosféricos, una decisión adoptada luego del paso del ciclón Flora por el oriente del país, que dejó un alto saldo de fallecidos y pérdidas materiales.

Sus ideas visionarias se concretaron en numerosos centros como los institutos de investigaciones hortícolas, de granos, de viandas tropicales, de sanidad vegetal y para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical, además de las estaciones experimentales de Pastos y Forrajes, entre otros.

Desde su liderazgo impulsó el programa de desarrollo de lucha biológica en Cuba, con la construcción de 210 centros de producción de entomófagos y entomopatógenos y tres plantas de bio-plaguicidas, lo que redundó en un incremento de las producciones justamente cuando se vivían los años más duros del Período Especial.

Durante su fructífera vida, Fidel introdujo nuevas razas de animales para comenzar mejoras genéticas y encontrar las variedades que se adaptaran con mayor facilidad a las condiciones climáticas del territorio nacional, buscando, en el caso del ganado vacuno, que dieran más leche y carne.

Incluso, previsor, como fue siempre, dijo unas palabras que hoy tienen total vigencia.  Fue en el año 1963, en una plenaria nacional de ganadería, cuando expresó: “el día que hayamos resuelto el problema del pienso y no tengamos que importarlo, y a base de pastos y de cosas que sembremos en las granjas podamos alimentar el ganado, nos habremos quitado un gran problema, habremos dado un gran paso de avance y tendremos posibilidades ilimitadas de desarrollo”.

Insistió en que las formas de alimentar el ganado no podían competir con la alimentación humana y proponía sustituir las importaciones a partir de las plantas forrajeras; por ejemplo, la moringa y la morera como alternativa a la soya.

Su participación directa contribuyó al éxito de los especialistas frente al moho azul del tabaco, la fiebre porcina, el thrips palmi y la roya de la caña, así como a muchas otras batallas libradas en aquellos años, cuya guía es acicate para los productores de alimentos de estos tiempos.

Con su ejemplo de hombre presto a investigar y experimentar hay que seguir cada día, lidiando contra las adversidades que llegan y aprietan hasta asfixiar  pero frente a las cuales los más humildes saben poner la frente en alto y avanzar, cueste lo que cueste.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Organiza Las Tunas cercana campaña tabacalera

Para lograr buenos resultados en la campaña tabacalera 2025- 2026, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en Las Tunas acomete varias acciones y una de ellas es la contratación en los diferentes municipios, según explicó Yanelys Ramírez León, directora técnico-productiva de la entidad.

Más leido

Otras Noticias

Fidel y Cuba, los hijos de la tormenta

Fidel y Cuba, los hijos de la tormenta

¿Por qué y cómo hemos resistido los cubanos? La única respuesta está en la raíz y esencia mismas de este pueblo y en la capacidad de la dirección de un guía que, aún en medio de las más difíciles adversidades, supo conducirnos a puerto seguro.

Fidel y la inmediatez del futuro (II)

Fidel y la inmediatez del futuro (II)

En enero de 1960, cerca del 25 por ciento de la población cubana, una de cada cuatro personas, era analfabeta, el personal de Salud abandonaba en masa el país y el desarrollo de la ciencia era entonces un sueño, un imposible solo posible a golpe de voluntad, inteligencia y empeño.

Fidel y la inmediatez del futuro (I)

Fidel y la inmediatez del futuro (I)

El documental Cuba’s cancer hope (La esperanza cubana contra el cáncer), producido por la televisora pública estadounidense PBS presenta la historia de George Keays, un ciudadano de ese país diagnosticado con cáncer de pulmón en estadío cuatro. A Keays, los médicos le vaticinan poco más de un año de vida; pero una vacuna puede cambiar ese pronóstico, solo que el tratamiento salvador está disponible en Cuba y viajar hasta la Isla viola las leyes de su nación. Keys, no quiere transgredir la norma, tampoco quiere morir. La vacuna cubana CIMAvax EGF le da tiempo, vida y esperanza.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *