Maceo y Che, la entrega a la libertad

14 de Jun de 2021
   68
Maceo y Che, la entrega a la libertad

Las Tunas.- La estrella que ilumina y mata marcó el destino de dos grandes héroes americanos que escogieron el camino de entregarse a la causa independentista de Cuba y luchar contra todas las formas de opresión.

Antonio Maceo Grajales y Ernesto Guevara de la Serna, por esas hermosas «locuras» del azar, vieron la luz el 14 de junio.

El Titán de Bronce, en Santiago de Cuba en 1845, y de sus padres Mariana y Marcos heredó el espíritu indómito y el inclaudicable empeño de libertar a la Patria del yugo colonial español.

El Guerrillero Heroico, 83 años después en la ciudad argentina de Rosario, y desde pequeño aprendió con Celia y Ernesto a odiar cualquier tipo de injusticia y a defender los derechos de los desposeídos de la tierra.

Siendo de origen humilde y escasa preparación, Antonio se convirtió en una de las figuras más importantes de las largas Guerra de Independencia contra España y en ellas ganó a fuerza de coraje e inteligencia natural los grados de Mayor General del Ejército Libertador.

Con su salud de hierro sobrevivió a más de 26 heridas de guerra.  Sus dotes de estratega militar y su valor lo convirtieron en el contrario más temido por los españoles. El enemigo nunca logró doblegarlo y cayó en combate el 7 de diciembre de  1896.

Ernesto, desde pequeño dio muestras de tenacidad y desafiando la grave enfermedad pulmonar que lo asolaba, estudió Medicina y dio rienda suelta a su espíritu aventurero en su viaje por América.

Su encuentro con Fidel en México marcó su destino. Desde su arribo en la expedición del Yate Granma y tras el bautizo de fuego de Alegría de Pío se convirtió en uno de los líderes más importantes de la Revolución.

El triunfo de enero de 1959 sacaría a la luz otras facetas de Guevara. Pero para él, la liberación de Cuba era solo la primera etapa de un inmenso proyecto que abarcaba la emancipación de otros pueblos del mundo.

Tras su muerte física, el 8 de octubre de 1967 en Bolivia, se convirtió en leyenda y faro para los que sueñan con mundo más justo.

Maceo y Che,  hombres que comparten la admiración de millones de personas por su pensamiento político de avanzada, su honestidad y valor a toda prueba.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

En el marco de la edición 2025 del Festival Ánfora, que convierte a esta ciudad en la capital nacional de la ilusión, uno de los momentos más significativos tuvo lugar en el Memorial Vicente García González con la entrega de condecoraciones a personalidades y organizaciones que han aportado al desarrollo de las artes mágicas.

Sofbolistas tuneros buscarán un puesto en el equipo Cuba

La preselección nacional cubana de Softbol masculino, donde militan cuatro tuneros, inició su fase de concentración en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de prepararse de cara al próximo Campeonato Panamericano de esta disciplina, a celebrarse en Colombia.

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *