Vivo está El Cucalambé

10 de Jul de 2020
   25
Portada » Noticias » Cultura » Vivo está El Cucalambé

Aún se percibe el olor a guayaba madura y a otros deliciosos aromas, presentes en el exquisito banquete ofrecido en el ciberespacio, para honrar a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, uno de los padres forjadores de la identidad nacional.

Y es que El Cucalambé pertenece a ese primogénito movimiento de ilustrados, que trazaron los símbolos de lo nacional; fue él quien en medio de la más feroz censura conocida en la isla, proclamó en encendidos versos el término patria para expresar el amor primero; íncluso antes que José Martí dijera en Abdala; el amor madre a la patria no es el amor ridículo a la hierba que pisan nuestras plantas, Nápoles Fajardo había acudido- también en plena adolescencia- a los simbólicos héroes del siboneyismo para entregarnos Hatuey y Guarina, todo un canto de amor y patriotismo.

Lo simbólico está en su construcción poética toda; cuando nos canta sus versos a su hogar, se está refiriendo al común de todos los cubanos, es decir, la patria. Juzgue la parábola política en la que reclama la independencia de Cuba de la metrópoli española cuando asegura:

¡Oh mi hogar! Yo te saludo,
Yo te salzo y te bendigo
Porque en ti seguro abrigo
Hallar mi familia pudo.
Ojalá el destino crudo
Me niegue golpes empíos
Y goce yo entre los míos
De vida apacible y larga,
Sin beber «el agua amarga
De los extranjeros ríos».

Sus adversos lo califican de simple salcochador de yerbas, porque como ninguno otro le cantó a Cuba desde sus entrañas mismas; envidia e hipocresía, al admirar con roña su monumental obra, la cual, aún en pleno siglo XXI, presenta evidente actualidad.

Desde ahora contemos nueve años y estaremos celebrando los 200 años del más importante decimista de la lengua hispana del siglo XIX; a él, que fue llamado el poeta mambí, porque su poesía, cargada de patriotismo, los soldados del Ejército Libertador la entonaban como himno de combate.

Las Tunas y Cuba deben comenzar a organizar desde ahora el Bicentenario del poeta que dijo en plena adolescencia a través de Hatuey: «tengo que ser ¡oh dolor! sordo a la voz del amor porque la patria me llama». (Por: Leonel José Pérez Peña)

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

Protagonista Uneac en la Jornada de la Cultura Cubana en Las Tunas

Del 10 al 20 del presente mes la provincia de Las Tunas se viste de gala con la Jornada de la Cultura Cubana, un evento donde la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en el territorio ejerce un rol protagónico con un amplio y diverso programa de actividades.

Embalses con poca agua, aunque llueve

La presa El Rincón, la mayor suministradora a la capital tunera mantiene bajo su nivel aunque en lo que va de octubre ha llovido con cierta frecuencia, manifestó a Tiempo21 Oscar Carralero Suárez, director de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado.

Más leido

Otras Noticias

Protagonista Uneac en la Jornada de la Cultura Cubana en Las Tunas

Protagonista Uneac en la Jornada de la Cultura Cubana en Las Tunas

Del 10 al 20 del presente mes la provincia de Las Tunas se viste de gala con la Jornada de la Cultura Cubana, un evento donde la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en el territorio ejerce un rol protagónico con un amplio y diverso programa de actividades.

Arte: espacio vital

Arte: espacio vital

En la era digital y de avalancha informativa, el arte no solo mantiene su relevancia, sino que se erige como un pilar fundamental para la salud de nuestra sociedad. Lejos de ser un lujo o un mero elemento decorativo, el arte contemporáneo cumple funciones vitales y actúa como un termómetro de nuestro tiempo.

Sucederá en Las Tunas Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul

Sucederá en Las Tunas Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul

El Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul, único de su tipo en Iberoamérica, se celebrará en Las Tunas del 20 al 23 de octubre con una amplia jornada que incluye exposiciones, debates, talleres infantiles y la clausura con un concierto de la Orquesta de Cámara del territorio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *