Donde nace la bandera, el símbolo, Cuba

20 de Feb de 2020
Portada » Noticias » Donde nace la bandera, el símbolo, Cuba

Florinda Hidalgo tiene más de treinta años de ejercicio de la costura, pero es ahora cuando acumula experiencia en el uso de la máquina, de la aguja y el dedal; que descubre una nueva pasión: coser con sus propias manos la Bandera Cubana, emblema y orgullo de la nación.

«Me gusta coser pero le tengo más amor e interés ahora porque es la confección del símbolo Patrio. Estoy contenta porque las otras costureras sienten lo mismo. Confeccionar este símbolo patrio es de gran orgullo porque es algo único y nosotras lo sabemos hacer ».

Florinda trabaja en el taller de banderas perteneciente a la Unidad de Propaganda del Partido Comunista de Cuba en la provincia. Único de su tipo en la región oriental, desde enero del actual año, el taller pretende responder a la demanda de la enseña nacional en esta zona del país y coronar, en alguna medida, la insatisfecha aspiración de muchos de tener en casa su bandera. En una de las dependencias de la entidad, esperan para su distribución y posterior venta las primeras 200, nacidas de las manos de siete mujeres comprometidas con este oficio y su simbolismo.

Donde nace la bandera, el símbolo, Cuba

Es un trabajo complejo que entraña mucha responsabilidad y amor.

Jorge Fernández Pérez, director de la Unidad de Propaganda, cuenta que la idea del taller fue acariciada durante mucho tiempo: los tuneros soñaban con ver nacer aquí ese «enunciado de la Patria» cubierto de gloria en los campos de batalla, el deporte, misiones internacionalistas y disímiles escenarios. La bandera es Cuba y sus más hondas esencias, los tuneros y toda la Isla lo saben.

«Tenemos un reto muy grande que es hacer 5 mil banderas en este primer año, serían más de cuatrocientas por mes y 21 cada día. A pesar de algunas deficiencias propias de un proceso nuevo en la institución  y la consecuente afectación estamos cumpliendo este reto. Además contamos con la materia prima necesaria para todo el año y estamos por adquirir una máquina que agilizará el proceso final de costura».

En medio de la vorágine del taller, Florinda dirige el trabajo de sus compañeras que con maestría dan forma a la enseña nacional; a su vez, hace su parte, porque aquí la bandera se construye con el concurso de todas y todos.

«Desarrollamos la labor por operaciones, pero todas tenemos dominio de lo necesario para hacer la bandera. En la primera máquina se unen las franjas, procedemos al dobladillo y luego  se recortan, se conforma el triángulo encima de la bandera, se cose, se hace el dobladillo en la parte de abajo y se sitúa el cintillo que lleva encima la bandera. Finalmente revisamos bien y la doblamos para su guardado».

Entre piezas de tres colores, estas mambisas de la Cuba del siglo XXI, miden, cosen, unen, comparan, cuidan con esmero cada detalle. Yanetsy Santisteban, sabe que con ese diario quehacer también ella ayuda a tejer los hilos de la historia.

«Me siento bien confeccionando nuestra bandera. Que se ve muy linda y me da mucho orgullo. Hago el trabajo con inmenso amor a la Patria».

Con dimensiones de tres por seis pies, las banderas lucen imponentes y sintetizan el bregar de un pueblo que la alzó como estandarte de sus nobles ideales. ¡Cuántas lágrimas, tristezas y victorias acompañan su devenir!  En honor a la bandera de la estrella solitaria y como merecido homenaje a nuestra cubanía, en la Unidad de Propaganda, los trabajadores continúan forjando sueños.

«Estamos inmersos en abrir un punto de venta para comercializar la imagen Cuba – comenta Jorge Fernández Pérez, director de la entidad-. Próximamente sacaremos la licencia comercial y sólo nos restaría encontrar el local ideal. Ya los recursos están en gran medida en nuestros almacenes: pulóveres, gorras…; la bandera cubana y otros artículos como solapines y afiches los podemos producir aquí mismo en la Unidad para su posterior comercialización. El propio mercado dictará la medida de las necesidades y de lo que le interesa al público».

Por lo pronto, sobre la mesa de trabajo del taller de banderas hay tijeras, cintas métricas, carretes de hilo, agujas, manos que se mueven diestras y rápidas; hay también cierta satisfacción en el aire, la alegría interior de quien hace algo bueno y útil.  Así toma forma la bandera del triángulo rojo y la estrella solitaria, esa que ondea a la luz del sol, la misma que en siglo XIX cosieron las manos de Emilia Tolón para dejar constancia hacia la posteridad del amor de los cubanos hacia su tierra y su historia.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *