Adolescencia

31 de Oct de 2019
   35

La adolescencia es una etapa convulsa en la vida de todo ser humano. En ella ocurren profundas transformaciones desde el aspecto físico hasta el intelectual que de no ser seguidas por los progenitores pueden intervenir negativamente en la evolución de cada individuo.

Este ciclo está dado a la experimentación y entre los aspectos que más curiosidad despierta en los jóvenes y adolescentes está el sexual. Ee proceso es identificable incluso en el cambio de imagen que enfrentan en su lucha por dejar atrás la infancia. Para algunos el tránsito resulta más apacible que para otros. Entonces ¿qué factores atentan contra el desarrollo armonioso de cada adolescente? ¿Cuáles son algunas de las consecuencias negativas? ¿Qué estrategias implementa el Ministerio de Salud en Cuba para acompañar a cada individuo?

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Escuche el podcast

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Como en toda Cuba en Las Tunas existen mecanismos de atención y seguimiento a los adolescentes, especialmente en los centros de salud. Por ello perfeccionar los servicios que desde estas instituciones se brindan a los pacientes y sus familiares, es una de las vías para obtener resultados positivos, máxime porque en Las Tunas el 21 porciento de las embarazadas son adolescentes y según datos ofrecidos por el Programa Materno Infantil hace seis años las cifras tienden al incremento. Los municipios de Manatí, Jobabo y el cabecera son los de más incidencia en esta problemática. A esta cuestión se suman las alarmas de infecciones de transmisión sexual (ITS) con mayor representatividad en Puerto Padre y la capital provincial.

Recientemente hasta el municipio de Las Tunas llegó un proyecto de socialización de estándares de calidad de servicios médicos a adolescentes con énfasis en la salud sexual y reproductiva. El objetivo esencial de la iniciativa es dotar de herramientas lo suficientemente efectivas para la interacción con este grupo etario.

Cuántas veces empleamos la frase popular: le entra por un oído y le sale por el otro, para referirnos al desinterés de muchos adolescentes o su caso omiso ante cuestiones importantes. Pero, ¿nos hemos propuesto acceder a ellos desde sus propias lógicas?

El Estado cubano crea estrategias para la atención diferenciada a adolescentes, aunque todavía queda mucho camino en este sentido, por la complejidad que impone la edad.

La familia tiene una responsabilidad mayor que cualquier institución, pues en su seno se gestan dinámicas intensas de cambio. Y de no existir un adulto para establecer un diálogo oportuno y cercano, el camino hacia el desarrollo armonioso puede cambiar fácilmente de rumbo.

Y usted qué piensa. ¿Qué factores atentan contra el correcto desenvolvimiento de los adolescentes? ¿Qué estrategias podemos encontrar a lo interno de cada familia para prestar la debida atención a cada joven? Cualquiera que sea su opinión puede emitirla a través de este espacio o del sitio tiempo21rv@gmail.com.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *