Frank País, la vida que abonó el camino de la libertad

30 de Jul de 2019
   67

Las Tunas.- Cada Patria está hecha de la sangre de sus hijos y los restantes hijos tienen el deber de proteger el legado que dejaron quienes murieron de manera prematura, llenos de sueños, dispuestos a entregar más y con el corazón henchido de ideales y sentimientos nobles.

Nombres hay muchos, de hombres y de mujeres, jóvenes casi todos, y su edad y su ejemplo obligan a preguntarse: ¿Qué habría sido de ellos si una bala enemiga o herramientas de torturas no hubieran encontrado sus cuerpos?

Seguramente fueran parte de la sociedad cubana actual.  Aunque muchos ya habrían muerto, por otras razones, hubieran puesto un cúmulo de energías y voluntades en la construcción de la nueva nación, que despertó con la aurora gloriosa de la primera jornada de 1959.

Cuba inmortaliza cada día a los Mártires de la Revolución.  Pero, especialmente el 30 de julio, como tributo permanente de recordación a un héroe que pasó a la eternidad con solo 22 años, allá en su natal Santiago, haciendo frente a los proyectiles que agujerearon su piel, mas, no sus ideas.

Frank País García era su nombre.  La clandestinidad lo conoció como David, el jefe de acción y sabotaje del Movimiento 26 de julio y artífice indiscutible del levantamiento del 30 de noviembre, en apoyo a los expedicionarios del yate Granma.

Su muerte junto a Raúl Pujols Arencibia fue un crimen abominable; pero llenó de honores y simbolismo al santiaguero Callejón del Muro, un lugar que se repleta de flores, brazaletes y banderas aunque pasaron 62 almanaques.

Ese día, y los posteriores, su ciudad se vistió de luto. Había muerto Frank País.  Y el pueblo hizo de su dolor una muralla indetenible.  Ni siquiera la tiranía batistiana pudo impedir el grandioso homenaje al valeroso muchacho.  Cuando supo de su muerte, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, dijo: ¡Qué monstruos, no saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesinado!…”

Apenas seis meses después del enero de victorias, el 26 de julio de 1959, se realizó una importante e histórica reunión del Consejo de Ministros, en el Cuartel Moncada y ese día quedó aprobada una trascendente decisión que perdura hasta hoy: declarar el 30 de julio de cada año como “Día de todos los mártires de la Revolución Cubana”.

La propuesta fue hecha por Pedro Miret Prieto y resumía el dolor del pueblo por tantas vidas que se perdieron hasta alcanzar la verdadera soberanía.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *