Reordenamiento urbano, una responsabilidad de todos

24 de Jun de 2019
   44

Olga vive en un edificio multifamiliar hace más de 20 años. La familia creció y las dos habitaciones de la vivienda, llegado un momento ya no satisfacían las necesidades de sus cinco integrantes. Entonces decidió innovar, jugar un poco a la construcción y poco a poco extendió su hogar y lo hizo más confortable, pues añadió una pequeña habitación con mesetas y un baño. Así sus salarios y el del resto de la familia se pusieron en función de la obra constructiva. Mas, Olga no sabía  hasta qué punto violaba con su construcción las normas urbanísticas.

En el año 2011 el Consejo de Ministros estableció en el acuerdo 54 la creación de Planes Integrales de Enfrentamiento a las ilegalidades. Al año siguiente el Instituto de Planificación Física asumió la responsabilidad de restablecer el orden territorial y urbano.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Escuche el podcast

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Las ilegalidades no solo son visibles en los agregos de los edificios multifamiliares, sino en la franja costera y en las fajas viales.

Lo cierto es que en muchos casos las normas higiénicas no se tenían en cuenta, por lo que podíamos encontrar en un apartamento personas que criaban animales sin las condiciones propicias para ello o algunas que alteraron la fachada de su vivienda y afectaron los bienes comunes.

Por supuesto, en un edificio multifamiliar lo que afecte a uno de los hogares casi siempre repercute en los demás. Pero luego de las demoliciones ¿pudiéramos creer que los problemas han sido eliminados?

¿Hasta qué punto pudieran añadirse ciertas comodidades a los edificios sin que esto afecte la uniformidad constructiva ni las reglas urbanísticas?

Lo cierto es que la insatisfacción de la sociedad ante las medidas de reordenamiento urbano y territorial tienen la causa en el descontrol y la falta de seguimiento por las autoridades pertinentes.

Es responsabilidad de las entidades mencionadas hacer un seguimiento sistemático de las viviendas, informar desde los medios de comunicación las regulaciones que propician la correcta organización y armonía de los inmuebles y por supuesto velar para que las medidas adoptadas para erradicar ilegalidades no se conviertan en un problema mayor del que antes existía.

¿Y usted qué piensa¿? ¿Se ha visto en esta situación? ¿Cómo podrían evitarse estos problemas? Sobre temas relacionados con la vivienda volveremos. Cualquiera que sea su opinión puede emitirla a través de este espacio o a al correo  tiempo21podcast@gmail.com.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Temas:

Últimas noticias

Lluvias recientes favorecen a ganadería tunera

Para la ganadería vacuna de la provincia de Las Tunas, el huracán Melissa dejó más beneficios que afectaciones pues las medidas que se adoptaron oportunamente garantizaron la vitalidad de los rebaños, sin lamentar pérdidas por ahogamientos en zonas bajas.

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *