Guáimaro, la Constitución de la unidad

10 de Abr de 2019
   59

Los días 10 y 11 de abril de 1969, 15 patriotas cubanos se reunieron en la localidad de Guáimaro, en Camagüey, para escribir y aprobar la Primera Constitución cubana en aras de consagrar la unidad imprescindible para lograr la independencia de España.

Ya desde la reunión de San Miguel del Rompe, génesis del alzamiento de La Demajagua, quedó claro para Carlos Manuel de Céspedes y los principales jefes de las regiones de Oriente y Camagüey la necesidad de aunar las fuerzas ideológicas antes de lanzarse a las armas contra el yugo de más de tres siglos.

Durante la Guerra de independencia habían surgido tres gobiernos, dos banderas y tres mandos militares con diferentes puntos de vista.

Tras el incendio de Bayamo y la arremetida de Mario Balmaceda contra el Ejercito Libertador en las cercanías de la Sierra Maestra, el auge ganadero de Guáimaro y su posición central en  la Isla, convirtieron la localidad en sede ideal  para el encuentro de los patriotas de Oriente, Camagüey y Las Villas

La Asamblea de Representantes asumió el reto de crear un gobierno central para la naciente República de Cuba en Armas y una constitución vigente para todo el tiempo que se prolongara la contienda.

El primer día se acordó dividir el país en cuatro departamentos militares: Oriente, Camagüey, Las Villas y Occidente, y se encargó a los dos secretarios redactar el proyecto constitucional. Mientras en la sección vespertina se aprobó y sometió a la consideración del pueblo la nueva constitución.

En la segunda jornada, la bandera de Narciso López se convirtió en la Enseña Nacional, y se decidió que la enarbolada en La Damajagua por Carlos Manuel de Céspedes, estuviese junto a ella en el salón de sesiones de la Cámara y se considerara parte del tesoro de la República.

Promulgar la República en Armas como Estado de derecho, consolidar la unidad y divulgar ante el mundo el objetivo independentista de la revolución, fueron  los grandes aportes de aquellos patriotas que dieron nacimiento al constitucionalismo cubano.

Entre sus deudas se encuentra la ausencia de las demandas femeninas,  aunque Ignacio Agramonte, a nombre de su compatriota camagüeyana, Ana Betancourt de Mora, presentó la petición de igualdad de derechos para las mujeres.

Lamentablemente, la gran mayoría de los constituyentes la rechazaron, al estimar que la mujer cubana aún no estaba preparada para ejercer deberes y derechos reservados hasta entonces únicamente a los varones.

A pesar de sus limitaciones, las proyecciones democráticas, libertarias de la Constitución de Guáimaro  han estado presentes desde entonces en las posteriores cartas magnas de Cuba.

La unidad refrendada desde San Miguel del Rompe hasta Guáimaro respalda los 60 años de la Revolución y que los cubanos proclaman en la Nueva Constitución este 10 de abril de 2019.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Sofbolistas tuneros buscarán un puesto en el equipo Cuba

La preselección nacional cubana de Softbol masculino, donde militan cuatro tuneros, inició su fase de concentración en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de prepararse de cara al próximo Campeonato Panamericano de esta disciplina, a celebrarse en Colombia.

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *