Cuba y sus aportes a la salud cerebral global

9 de Mar de 2019
   23

La Habana.- Las demencias y otras enfermedades neurodegenerativas son consideradas en la actualidad como una prioridad sanitaria. Se estima que para mediados de siglo entre 115 y 135 millones de personas padezcan de alguna de las enfermedades asociadas al cerebro.

Diversos son los factores que conducen a su aparición y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de las primeras causas es el envejecimiento poblacional, debido al incremento de la esperanza de vida sobre todo en los países de mejores ingresos.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: se calcula que representa entre un 60 y un 70 por ciento de los casos, según datos de esa entidad de Naciones Unidas.

Estas enfermedades tienen un impacto físico, psicológico, social y económico no solo en las personas que la padecen, sino también en sus cuidadores, sus familias y la sociedad en general.

En la actualidad, varios proyectos mundiales se dedican al estudio del cerebro y sus enfermedades, los cuales requieren altísimos financiamientos. Los propios científicos consideran ante la emergencia, que cada estudio debe compartir sus datos, por la extensión de las investigaciones, las cuales buscan indagar en detalle la estructura y funciones del cerebro humano a través de avanzados equipos de neuroimágenes.

Cuba, país pequeño y de escasos recursos financieros, se inserta en un proyecto trinacional desde 2017 junto a China y Canadá, centrado en la búsqueda, comparación, exámenes y registro de datos.

Cada una de las naciones entrega determinado financiamiento para respaldar las investigaciones conjuntas previstas durante los tres años siguientes, asumido por el Fondo de la Ciencia de Quebec, la Fundación Nacional China de la Ciencia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, a través del Fondo para la Ciencia y la Innovación Tecnológica.

Tras dos años de experiencia, el proyecto aporta ya los primeros resultados para crear un centro de datos común. Canadá facilita cinco pentabytes de datos y se tienen ya neuroimágenes de unas cuatro mil personas de ocho países.

Con una situación similar a la del mundo desarrollado por sus elevados índices de esperanza de vida; 78,9 años de promedio, autoridades sanitarias de la isla aprobaron a fines de 2018 el programa de Disfunción cerebral y mapeo cerebral, que busca llegar a un mejor diagnóstico de las enfermedades.

La idea es llegar a una mejor estrategia para la prevención, explicó a THR el científico cubano Pedro Valdés, quien dirige el Proyecto Cubano de Mapeo Cerebral desde 1990.

Valdés compartió criterios sobre el concepto de salud de precisión global del cerebro, una estrategia preventiva para frenar el avance de las enfermedades neurodegenerativas.

Se trata de un nuevo enfoque sanitario al igual que lo fue la secuenciación del genoma humano, que abrió un nuevo camino en las ciencias biológicas.

En este caso de la salud de precisión se busca el uso de marcadores genéticos para predecir cuando una persona tiene más riesgo de padecer la enfermedad, para seleccionar mejor tratamiento y posterior seguimiento de la enfermedad, a partir de análisis e investigaciones sobre el genoma, las conexiones cerebrales y las vivencias personales de cada individuo.

Sin embargo, el concepto se maneja por el mundo desarrollado con una visión diferente: como una medicina de precisión para países ricos.

El tema debemos abordarlo, explicó Valdés, desde dos puntos de vista, el primero que no puede ser un proyecto de élite, sino tiene que ser para las grandes poblaciones. No nos interesa que la gente tenga medicina, sino, que tenga salud pues resulta un concepto más amplio.

Cuando usamos la medicina, es porque estamos en presencia de una enfermedad y el criterio es de salud global, destacó.

Para el también miembro de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, el rol de la comunidad científica de la isla en los estudios sobre el cerebro es aportar conocimiento. No tendremos recursos económicos pero sí intelectuales, la fuerza de nuestras universidades, además de un sistema de salud, cuyo principio fundamental es el trabajo de prevención a partir del programa del médico de la familia.

A su juicio, es necesario mover más ensayos clínicos para la prevención de estas enfermedades y anclar este sistema al programa de atención primaria para lograr mejores tratamientos. (PL /Ana Laura Arbesú)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Trabajadores eléctricos restablecen servicio en Salinera Las Tunas 

Puerto Padre.- Trabajadores eléctricos actúan con compromiso y rapidez para restablecer el servicio en la Unidad Empresarial de Base Salinera Las Tunas, tras los daños dejados por el huracán Melissa durante su recorrido por la región oriental del país. Los eléctricos...

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

Más leido

Otras Noticias

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Ante la evolución del huracán Melissa la Salud Pública en Las Tunas garantiza la protección de pacientes y la vitalidad de los centros asistenciales en los ocho municipios, afirmó la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, Directora de Asistencia Médica en la Dirección General de Salud.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *