Félix Varela: pensar como nación

22 de Nov de 2018
   18
Portada » Noticias » Historia » Félix Varela: pensar como nación

Félix Varela Morales, o simplemente, el padre Varela desempeñó un importante papel en la vida política, religiosa e intelectual cubana durante la mitad del siglo XIX, cuya influencia se extiende hasta nuestros días, pues es considerado el hombre que enseñó a los cubanos a pensar como nación.

Nació en La Habana, el 20 de noviembre de 1788. Estudió filosofía y teología y ya como sacerdote y con solo 24 años de edad asumió la cátedra de Filosofía del Seminario de San Carlos y San Ambrosio gracias a su talento y laboriosidad.

Tras el restablecimiento del régimen constitucional en España, como profesor de la asignatura Constitución, comenzó a exponer ante sus alumnos sus modernas ideas políticas sobre libertad y soberanía.

Además de su interés por la filosofía, fue un gran entusiasta de las ciencias exactas y creó el primer laboratorio de Física y Química que existió en el país, con el objetivo de potenciar la enseñanza mediante la experimentación.

Pronto sus discursos le valieron notoriedad y en 1821 fue elegido como Diputado a Cortes de Cádiz para representar Cuba.

A pesar de conocer los riesgos, valientemente el Padre Varela propuso ante la corte española la aprobación del derecho a la emancipación de los territorios americanos, la abolición de la esclavitud en la Isla y la modernización de la enseñanza.

Sin embargo, el retorno español al absolutismo monárquico, lo condenó al exilio.

El sacerdote, nunca pudo regresar a su patria, pues de España huyó a los Estados Unidos, donde continuó su lucha en la defensa de los derechos humanos y libertades de los cubanos.

Muy enfermo y en la pobreza, murió en San Agustín, La Florida, el 25 de febrero de 1853. Solo con la instauración de la República, sus restos fueron repatriados y colocados en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde se les rinde perpetuo homenaje.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Octubre de 1962: Cuando Las Tunas estuvo en el ojo del huracán nuclear

En octubre de 1962 el mundo contuvo la respiración durante trece días angustiosos. Para Washington, era la «Crisis de los Misiles»; para Moscú, la «Crisis del Caribe»; pero para Cuba, y especialmente para la entones región de Las Tunas, fue simplemente «La Crisis de Octubre»

Renovado el Club Juvenil de la Prensa en Las Tunas

0En el marco del aniversario 60 de fundado el periódico Juventud Rebelde y el advenimiento del centenario de Fidel Castro quedó renovado el club juvenil de la prensa en Las Tunas, con el objetivo de aunar voluntades desde las nuevas generaciones.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *