La figura del presidente en el proyecto de nueva Constitución de Cuba

20 de Ago de 2018
   30
Portada » Noticias » #HacemosCuba » La figura del presidente en el proyecto de nueva Constitución de Cuba
La figura del presidente en el proyecto de nueva Constitución de Cuba

La Carta Magna precisa que para llegar a la presidencia de la Isla se requiere haber cumplido 35 años y tener hasta 60 para comenzar el primer mandato.

La Habana.- La creación del presidente de la República es una de las propuestas del proyecto de nueva Constitución de Cuba, texto que hoy entró en su octavo día de consulta popular en las 15 provincias del país.

En el documento aprobado el 22 de julio en la Asamblea Nacional del Poder Popular, sobre el cual los cubanos opinarán y emitirán criterios hasta el 15 de noviembre, se establece en su Capítulo III que el presidente es el jefe del Estado, cargo que puede ejercer por hasta dos períodos de cinco años.

Descargue el proyecto de Constitución de la República de Cuba

También define que el ocupante del puesto debe ser diputado a la Asamblea Nacional, órgano que lo elige por mayoría absoluta y ante el cual rinde cuentas.

De igual manera, recoge que para llegar a la presidencia de la isla se requiere haber cumplido 35 años y tener hasta 60 para comenzar el primer mandato.

 

Según criterios vertidos por la población durante la primera semana de la consulta popular, no parece existir consenso en torno a la edad del presidente, con muchas personas oponiéndose a la limitación de los 60 años para resultar electo.

La actual Carta Magna de Cuba, vigente desde 1976, establece que el presidente del Consejo de Estado es jefe del Estado y del Gobierno, por lo que el proyecto de nueva Constitución representa un cambio importante en la estructura del Estado.

De acuerdo con el texto propuesto, que deberá aprobarse en un referendo popular después del análisis en la Asamblea Nacional de los criterios recogidos en la consulta, además del presidente se crearían las figuras del vicepresidente de la República y del primer ministro, quien sería el jefe del Gobierno.

Cuba tendría por tanto un ejecutivo bicéfalo, comentó en esta capital la doctora en Ciencias Jurídicas Martha Prieto, vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional.

Para la experta, el presidente se ocuparía de los asuntos de la representación, la coordinación y el protocolo del Estado, con la novedad adicional planteada por el proyecto en discusión de que no dirigiría al Consejo de Estado, como ocurre en la actualidad.

Al respecto, el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, señaló que el proyecto de nueva Constitución no implica el surgimiento en la mayor de las Antillas de «un presidente ceremonial», un escenario presente en varios países, entre estos europeos, donde el primer ministro cuenta con mayor poder para gobernar.

La carta magna propuesta en la isla establece entre las funciones del presidente: representar al Estado y dirigir su política general; dirigir la política exterior, la defensa y la seguridad nacional; refrendar las leyes y decretos leyes emitidos por la Asamblea Nacional; y desempeñar la jefatura suprema de las instituciones armadas.

Asimismo, le correspondería presidir el Consejo de Defensa Nacional y proponer a la Asamblea Nacional o al Consejo de Estado, según proceda, declarar el Estado de Guerra o la guerra en caso de agresión militar; y decretar la movilización general cuando la defensa del país lo exija.

Otras responsabilidades serían ascender en grado y cargo a los oficiales de mayor jerarquía; decidir el otorgamiento de la ciudadanía cubana; y proponer a la Asamblea o al Consejo de Estado la elección, designación, suspensión, revocación o sustitución del primer ministro, del presidente del Tribunal Supremo y del fiscal general, entre otras autoridades. (PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Sector deportivo en Las Tunas se alista para llegada inminente del huracán Melissa

El huracán Melissa ya representa un peligro para el territorio cubano; desde el momento en que se decretó la fase informativa, la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) en esta tierra oriental implementa un conjunto de medidas de protección para preservar las vidas humanas y los recursos del estado.

Decretan fase de alarma ciclónica para el oriente de Cuba

En las próximas 24 horas se prevé que continúe su movimiento al oeste y gire al norte y nordeste para transitar por los mares de Jamaica, aproximándose el martes al territorio nacional por el sur de la región oriental de Cuba, donde progresivamente se irá deteriorando las condiciones meteorológicas.

Embalses de Las Tunas pueden asimilar gran volumen de agua

Con 141 millones de metros cúbicos de agua, el 40 por ciento de su capacidad total llenado, los embalses de Las Tunas están en condiciones de recibir un gran volumen de lluvia que pudiera traer el organismo meteorológico Melissa.

Listo personal de Enfermería en Las Tunas ante el huracán Melissa

El personal de Enfermería es fundamental para la protección de la población durante y después de los fenómenos climatológicos, así como en emergencias de Salud Pública; de ahí que los más de tres mil integrantes de este grupo en Las Tunas estén preparados ante la proximidad del huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Habitantes de Las Tunas alzan su voz contra #LeyGarrote

Habitantes de Las Tunas alzan su voz contra #LeyGarrote

Representantes del pueblo de Las Tunas rechazaron hoy la ley Helms Burton en el escenario del barrio debate que tuvo lugar en el centro histórico de esta capital con la presencia de Ricardo Alarcón de Quesada, un conocedor de las patrañas del Gobierno de los Estados Unidos.

Sostiene Ricardo Alarcón encuentro con juristas tuneros

Las diferentes implicaciones que tiene la Ley Helms Burton para el pueblo cubano, fue el tema del encuentro entre abogados, trabajadores de la fiscalía y tribunales de la provincia de Las Tunas con el destacado político e intelectual Ricardo Alarcón de Quesada y el director y conductor del programa televisivo Hacemos Cuba, Humberto López.

En Las Tunas programa televisivo Hacemos Cuba

Este sábado en la noche, el centro histórico de esta ciudad acogerá una nueva  edición de los intercambios con la población del programa televisivo Hacemos Cuba, en el cual se tratarán temas referidos a los preceptos de la ilegal Ley Helms Burton y sus fórmulas que pretende imponer a los cubanos el gobierno de los Estados Unidos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *