Porque vivir tiene sentido

7 de Jun de 2018
   45
Porque vivir tiene sentido

El doctor Osmany Mendoza Cruz examina el estado de salud de Rolando.

Las Tunas.- Es un joven apuesto y talentoso, pero su saludo casi siempre llega lastimado por sus ratos de fuma. Muchos lo exhortan a dejarlo, mas su voluntad se congela ante el adictivo cigarrillo, aunque varias veces ha pasado tiempo sin él.

Fue primero el embullo de unos compañeros que pasaron por su temprana juventud, luego el placer que describe mientras la mirada se queda en éxtasis; sabe cuánto le hace, y quisiera desprenderse, pero le falta fuerza a su decisión.

A ella la vida le arrebató su madre y fumaba, pero entonces se enganchó más y no fue hasta su segundo embarazo que logró dejarlo. Ahora confiesa que le da aversión hasta verlo, y se percata que uno pierde tiempo y es un absurdo entregarse a él.

Sus historias se replican en la sociedad cubana de hoy y el humo cada vez se hace más colectivo y lastima.

Los especialistas se sienten preocupados por el impacto del tabaquismo y en la provincia de Las Tunas muchos llegan tarde a los servicios. Entonces ya el cáncer es irreversible y la supervivencia depende de una decisión: dejar de intoxicarse con el cigarro o tabaco.

Kenia Rodríguez Maestre, la coordinadora provincial del Programa de Prevención y Control del Tabaquismo en Las Tunas, destacó que en esta oriental provincia es un grave problema de salud, donde observan que de cada 100 personas con cáncer de pulmón más del 90 por ciento tiene relación con la adicción, asunto que muestra la alta incidencia del consumo en mujeres y hombres.

El cáncer de pulmón en hombres constituye hoy la primera causa de muerte en cuanto a enfermedades malignas y en mujeres está entre los primeros lugares, precisó la especialista.

«Hoy la edad de inicio de consumo es de 12 a 13 años y es una adicción, que constituye una enfermedad, y va teniendo tolerancia acerca del consumo de cigarro. Se comienza con uno o dos cigarrillos y va aumentando la cifra y aparejado a ello varias enfermedades».

Porque vivir tiene sentido

Kenia rodríguez Maestre, coordinadora provincial del Programa de Tabaquismo en Las Tunas destacó que en esta oriental provincia cubana es un grave problema de salud.

¿Por qué es tan adictivo?

«El cigarro contiene más de seis mil componentes químicos y entre ellos el más adictivo es la nicotina y es ahí donde entra el nivel de tolerancia. De cada 10 jóvenes que inician el consumo al menos siete se quedan, como se dice popularmente en Cuba, «enganchados» con el cigarro. La nicotina hace que creen dependencia de ella y para lograr los efectos deseados va en aumento el número de cigarros».

¿Cuál es el tipo de cáncer o enfermedades que más se asocian con el tabaquismo?

«No existe ninguna parte de nuestro cuerpo que quede libre de los daños que ocasiona el humo del cigarro o tabaco. Lo más frecuente es la aparición de cáncer en la boca, laringe, faringe, piel; la vejez prematura, enrojecimiento en los ojos; en una persona fumadora cuando tiene un catarro común se le agrava mucho más. Es frecuente la tos, bronquitis, enfermedades pulmonares, la hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares».

¿Qué servicios tiene hoy Las Tunas para las personas que necesitan ayuda?

«Contamos con la Línea Confidencial Antidrogas, tras solo marcar 103 recibe orientación de forma confidencial, anónima y la llamada es libre de costo. Además, en cada área de salud de la provincia existen una vez a la semana las consultas de cesación tabáquica e incluso en algunos casos hasta en dos ocasiones y los asiste un grupo multidisciplinario».

Se plantea que no solo el fumador activo se afecta con el humo del cigarro ¿Es cierto?

«Los estudios demuestran que existen tres tipos de humo. El primero es el que se consume normalmente por quien llamamos fumador activo, el segundo es el que inhala la persona que se encuentra alrededor de esta persona, y el tercero, que no se habla mucho de él, pero uno de los que más afecta, es el que se queda impregnado en ropas, alfombras, cortinas, paredes y todo el espacio cerrado donde se fuma, que demora hasta máximo seis meses en desaparecer. Por el impacto de este tipo de humo se trata de lograr espacios libres de humo».   

Aunque existen prohibiciones públicas de No fumar, muchas personas lo hacen. De hecho existen leyes ¿Cuáles son?

«Realmente existen varias leyes y resoluciones, por ejemplo, en Salud Pública tenemos la Resolución Ministerial 360 del 2005 que prohibe fumar a trabajadores, visitantes y pacientes en las instituciones del sector.

«La Circular 4 es la que prohíbe fumar en las instituciones escolares y así todos los organismos cuentan con una resolución o circular de este tipo que por supuesto debería hacerse cumplir».

Ahora, con respecto a la venta de bebidas y cigarros en Cuba hoy ¿cómo valoran el asunto? ¿Han pensado cambiarlo?

«No se concibe en ningún establecimiento la venta a menores de 18 años».

Cuando «el placer» muestra su rostro…  

La ronquera muchas veces es la primera causa que los lleva a consulta y de Atención a pacientes con problemas de cabeza-cuello en el hospital general docente Ernesto Guevara de la Serna, de Las Tunas, es común encontrar sus historias, así como quienes llegan con la mirada llena del brillo de la preocupación y el miedo.

El especialista en Otorrinolaringología, Osmany Mendoza Cruz, sostiene que el tabaquismo es la causa que más incide en la aparición del cáncer de cabeza-cuello y aunque la atención es multidisciplinaria, lo más preocupante es que las personas llegan tarde y no se deciden a dejar de fumar.

El cáncer de la cavidad bucal y a nivel de hipofaringe, casi siempre asociados al tabaquismo, son los de menor resolutividad, y con mal pronóstico para el paciente, enfatiza el doctor.   

La prevalencia es en personas mayores de 45 años y con principal afectación entre 55 y 70 años de vida, explicó Mendoza, y acotó que incluso han sido tratados jóvenes con este problema.

«Ya los hábitos tóxicos son más frecuentes en la juventud y el consumo incrementa en la adolescencia. Es algo triste porque cuando uno ve un paciente joven con un cáncer realmente es algo impactante».

El doctor José Félix Rodríguez Pupo, especialista en Neumología con 33 años de experiencia en el mundo de la medicina, bien conoce la relación del tabaquismo y el cáncer de pulmón, así como otras enfermedades crónicas de esos órganos diana, y el rostro de los desenlaces.

«Nos quedamos abismados al ver a casi niñitos fumando porque se ha desplazado el consumo a edades tempranas. Realmente hoy en día la frecuencia del cáncer de pulmón en fumadores es muy alta. Además, son habituales las enfermedades pulmonares obstructivas, conocidas como EPOC».

No hay conciencia del consumo, doctor, y se vende dondequiera

«Así es y estamos preocupados, porque incluso en el hospital la gente se pone a fumar por las ventanas y creen que ese humo no afecta al resto, y a veces nos llega hasta las consultas.

«Debemos de hacernos un llamado y al menos meditar los argumentos de las autoridades de salud al hablar de la relación del hábito de fumar con el cáncer porque es ciencia constituida.

«Lo más triste es que llegan fuera de tiempo y en estado tan avanzado que queda muy poco por hacer. Le ofrecemos quimioterapia, vacuna, u otros tratamientos sintomáticos porque no admite otro».  

Solo basta voluntad…

Rolando Domínguez Acanda tiene 68 años y es un sobreviviente al humo del cigarro. Hace cuatro años llegó a la consulta de cabeza-cuello del hospital y allí el doctor Osmany fue claro: Debía dejar de fumar.

Lo operaron y la biopsia dio positiva; la ronquera fue su primer síntoma, cuenta ahora y a su lado la esposa de toda la vida asiente.

«Yo traía una caja de cigarros y llegué a casa del hijo y le dije: No fumo más, y así fue. Yo trabajé mucho de noche en un central azucarero, y fumé más de 30 años. Pero ya hasta me molesta que fumen al lado mío».

Jamás en la vida se ha puesto un cigarro en la boca, ni bebida; y tranquilito, porque muchos se desesperan, precisa la esposa.  

Hay que dejar de fumar porque la vida es cortica y hay que aprovecharla, aconseja la sencilla mujer que bien conoce el rostro del tabaquismo.

El tabaquismo es uno de los principales problemas de salud que enfrenta la población cubana. Hoy en Las Tunas su impacto es notable, y más porque un alto porcentaje de los pacientes que sufren cáncer lo tienen asociado en sus estilos de vida.

Depende de una decisión, porque vivir tiene sentido. 

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Aaron Marrero buscará brillar hoy en Chile 2025

Este miércoles, justo al filo de la 1:10 p.m (11:10 am hora de Cuba), el paratleta tunero Aaron Marrero Escocia, clasificado en la categoría T46, tomará la pista para disputar los 400 metros planos en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025.

En Las Tunas, el abrazo solidario a los hermanos de Guamo

Las Tunas.- Cientos de pobladores de Guamo, perteneciente al municipio de Río Cauto, no imaginaron nunca el temor y la incertidumbre que llegarían a sus vidas, tras el paso del huracán Melissa al cierre del mes de octubre. Entre ellos campesinos que alistaban...

Abanderan en Las Tunas Brigada Juvenil Centenario 

Con el invicto Comandante Fidel Castro como guía y estandarte, quedó abanderada la Brigada Juvenil Centenario, compuesta por más de 60 jóvenes tuneros que apoyarán la recuperación en zonas afectadas por el huracán Melissa.

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Más leido

Otras Noticias

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Ante la evolución del huracán Melissa la Salud Pública en Las Tunas garantiza la protección de pacientes y la vitalidad de los centros asistenciales en los ocho municipios, afirmó la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, Directora de Asistencia Médica en la Dirección General de Salud.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *