Comienza temporada ciclónica del Atlántico y el Mar Caribe

1 de Jun de 2018
Portada » Noticias » Comienza temporada ciclónica del Atlántico y el Mar Caribe

Comienza temporada ciclónica del Atlántico y el Mar CaribeLa Habana.- Un periodo un poco más activo de lo normal predicen meteorólogos de la región para la temporada ciclónica del Atlántico y el Mar Caribe, que arranca hoy con la antesala de un evento anticipado: la tormenta subtropical Alberto.

Especialistas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos(NOAA, por sus siglas en inglés), pronostican para este ciclo, que se extiende hasta el 30 de noviembre, unas 15 tormentas tropicales, de cinco a nueve huracanes, dos de ellos de categoría cinco en la escala Saffir- Simpson, la máxima en intensidad.

No podemos anticipar cuántas tormentas tocarán tierra, pero millones de personas deben empezar a preocuparse por el inicio de la nueva temporada, recomendó Gerry Bell, del Centro de Predicción Climática de la NOAA.

La anterior temporada sobrepasó los pronósticos y una sucesión de eventos dejó atrás las predicciones. Varios de ellos coincidieron en el tiempo y recorrieron el Caribe de una manera devastadora.

Los huracanes Irma y María, ambos de máxima categoría, pasaron a la historia de fenómenos meteorológicos extremos.

A sugerencia de los países afectados y del Comité de Huracanes de la IV Región de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) quedarán fuera de las listas que los nombran por orden alfabético, debido a los daños ocasionados, tanto materiales como de vidas humanas.

Explicaron los especialistas del clima en aquel momento que la elevación de las temperaturas en las aguas del Atlántico oriental favorecía la aparición de fenómenos de este tipo. Aún en Puerto Rico sufren las secuelas de la destrucción que ocasionó el huracán María, considerado el más potente en una década. Hace solo unos días medios de prensa divulgaron cifras lapidarias de las consecuencias de su paso por esa isla: cerca de cinco mil personas murieron, precisan.

Los meteorólogos sugieren a la población, los gobiernos y las autoridades de la defensa civil estar alertas.

Que una temporada se pronostique poco activa, normal o activa no significa nada para un punto o lugar específico. Ocupémonos de estar siempre preparados, dijo a la prensa el especialista cubano José Rubiera, vicepresidente del Comité de Huracanes de la IV Región de la OMM.

Este ciclo del 2018 arrancó de manera similar a 2017, con un evento pre-temporada. Mientras, en 2016 dos fenómenos se anticiparon al ciclo establecido de seis meses, con la ocurrencia del primero en el tardío mes de enero, fenómeno inédito en 78 años.

Para este año el próximo fenómeno meteorológico que tenga nombre se llamará Beryl, al que le sucederá Chris, Debby, Ernesto, Florence, Gordon, Helene, Isacc, Joyce, Kirk, Leslie, Michael, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William. (PL, Ana Laura Arbesú)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

Meteorólogos tuneros contribuyen al desarrollo ganadero

Meteorólogos tuneros contribuyen al desarrollo ganadero

Las Tunas.- Contribuir desde la ciencia al desarrollo agropecuario de la provincia de Las Tunas motiva a los investigadores del Centro Meteorológico Provincial, CMP, quienes ya acumulan tres años de resultados positivos con la plataforma de interfaz de usuarios de servicios climáticos para la Agricultura.

Meteorólogos de Las Tunas se proponen ampliar su sistema de alerta

Meteorólogos de Las Tunas se proponen ampliar su sistema de alerta

La sugerencia de crear un protocolo de alerta sobre las tormentas locales severas, es uno de los mejores resultados del taller resumen de la temporada ciclónica del año 2021, que este 26 de noviembre desarrollaron los especialistas del Centro Meteorológico Provincial (CMP) de Las Tunas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *