Nuestra auténtica salud cubana

Publicado el 10 de Abr de 2018
Portada » Nuestra auténtica salud cubana

Nuestra auténtica salud cubana

Las Tunas.- La accesibilidad a los servicios de salud es una de las principales oportunidades que tienen cubanas y cubanos, que de tan común se torna natural frente al mundo, pero en otras naciones salud es sinónimo de seguros de vida que respalden atenciones médicas, y aunque en algunos lugares también existen servicios públicos, el diseño de prestación sanitaria cubano es admirable, desde la comunidad, y aún más fortalecido con el Programa del Médico de la Familia, creado en la década del 80 del pasado siglo.

Unidades de salud abiertas para todos y de forma gratuita son fortalezas del Sistema de Salud Cubano.

La doctora Doris Fornaris, especialista en medicina general integral, y jefa de uno de los departamentos de promoción de salud y prevención de enfermedades de la oriental provincia de Las Tunas, lleva más de 30 años en el mundo de la salud y destaca que los coterráneos deberíamos utilizar mejor las oportunidades de nuestro sistema sanitario.

Nuestra auténtica salud cubana

Doctora Doris Fornaris, especialista en medicina general integral.

«Creo que debemos sensibilizarnos con el chequeo periódico de nuestra salud, en todos los grupos de edades. Tenemos los laboratorios disponibles, con pruebas específicas para detectar enfermedades importantes, que muchas personas se sorprenden cuando llegan, pero es que muchas veces no las buscamos, porque no oímos las señales de nuestro cuerpo.

«Debemos ir todos los años al médico de familia a chequearnos y está previsto para todos los grupos, ya sea los sanos, de riesgo o enfermos, una norma para consultas y terrenos en las comunidades. Debemos aprovechar que la salud es de los sectores más importantes y priorizados en el país.

«Si no somos saludables desde el punto de vista físico, social y mental no podemos enfrentar el día a día. Si tenemos familiares con un grupo de enfermedades, vamos a buscarnos la nuestra; no es que busquemos enfermarnos, sino anticiparnos al riesgo.

«Hay que recordar que el cáncer y las enfermedades cardiovasculares están en la primera línea de morbilidad y mortalidad en esta provincia, y debemos tener en cuenta el riesgo de padecerlas».

La doctora Doris Fornaris, insistió en exámenes que están disponibles en Las Tunas y pueden ayudarnos a detectar cuándo tenemos alguna enfermedad crónica o el riesgo de padecerla, para mejorar nuestros hábitos de vida.

«En la mujer, por ejemplo, la mamografía, la prueba citológica, el autoexamen de boca, de piel; un electro por lo menos una vez al año; el SUMASOF o sangre oculta en heces fecales, para detectar cáncer de colón, que antes era más frecuente en el hombre y ahora se ve en ambos; en el hombre el PSA para buscar marcadores tumorales del cáncer de próstata y en los dos, la microalbuminuria para ver cómo está el riñón.

«Debemos reconocer que no le prestamos atención a los órganos diana, que son cerebro, corazón y riñón».

¿Entonces cree que Cuba, una de las fortalezas que tiene es contar con un sistema de salud que permite a los pacientes estudiarse a tiempo?

«Sí, además de que es gratuito todo y las personas lo saben, pero estamos tan seguros de nuestra salud que no la utilizamos oportunamente. Hay que reconocer que el cubano siempre cree que es médico, como resultado de la cultura adquirida; creemos que no tenemos esto o aquello. No vamos a conformarnos con eso. Accedamos a nuestros servicios que están a nuestro alcance».

Prevenir es una acción muy importante en temas de salud y la especialista enfatizó que es esencial que las madres mantengan hasta los 18 años las consultas de puericultura o para niños sanos, así como remarcó la trascendencia de las atenciones a quienes superan los 60 años de edad.

La atención priorizada a grupos de enfermos crónicos y poblaciones jóvenes, como los riesgos en adolescentes, son programas priorizados en el sistema de salud de Cuba, uno de los países con mejores índices de asistencia médica del mundo.

Fornaris precisó que desde los círculos infantiles se hace un seguimiento detallado a la niñez y remarcó la actual pesquisa de anemia en niños de seis, 23 y 60 meses, fortalecida por el Programa de País, vigilancia para detectar este problema de salud, que llega a ser invalidante cuando es severo.

La doctora acotó que la población cubana está suplementada, y explicó que hay suplementos vitamínicos para todas las edades: los niños, las embarazadas con las prenatales, el MUFER para la mujer en edad fértil, FORFER para los menores de cinco años, así como el MULTIVIT y Nutriforte para todos los grupos etarios; además de otros fármacos; todos muy económicos.   

Cuba es uno de los países que más ha avanzado, tiene logros que son comparables con las naciones más desarrolladas, tanto en la esperanza de vida, de casi 80 años de edad, como la disminución de la mortalidad infantil que el pasado calendario registró 4,0, la más baja de la región.

El Ministerio de Salud Cubano expresó que Cuba está al frente de la región y entre los 20 países con mejores indicadores del mundo, pero en el archipiélago este 7 de abril se llamó a pensar en serio en nuestra salud y calidad de vida.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Temas: Las Tunas - salud

Últimas noticias

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Más leido

Otras Noticias

Yumara Acosta García: saberse útil por la salud del pueblo

Yumara Acosta García: saberse útil por la salud del pueblo

Su actuar diario irradia energía, como bien la definen motivadora y con alma y espíritu de líder, la doctora Yumara Acosta García es de esas mujeres que hoy dispone el ejército de batas blancas de Las Tunas, una provincia que la acogió tras su llegada de Santa Cruz del Sur, un municipio de Camagüey.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *