Revalidar la Historia para no perder el camino

5 de Mar de 2018
   58

Revalidar la Historia para no perder el caminoLas Tunas.- Ya la Revolución cubana transita por el tercer mes rumbo a su aniversario 60, y aún nadie ha podido empañar ni borrar la historia que llevó a los esclavos a revelarse, a los mambises comenzar la lucha para librarse del yugo español, y a los rebeldes hacer realidad la emancipación de la isla.

Fidel Castro siempre dijo que un pueblo que olvide su historia está propenso al fracaso, y hasta entonces es una prioridad para el Estado cubano profundizar en la enseñanza de la misma, con sus aciertos y desaciertos, pero con la esencia de cada uno de los procesos por los que transitara esta nación.

Su estudio obligatorio como asignatura básica en Cuba no constituye un capricho, sino una estrategia para formar en el hombre nuevo la capacidad de actuar en consecuencia con su pasado y su presente. También porque la Historia, como cualquier resultado del actuar humano, es flexible, admite cambios y requiere de una actualización constante.

Marilín fue profesora de la asignatura Historia de Cuba en una escuela secundaria básica por más de 40 años, y asegura que el conocimiento nunca ocupa espacio.

«La Historia de Cuba es tan compleja como cualquier ciencia, por eso hay que leer y releer, investigar, profundizar, no conformarse con lo que nos pueda aportar un texto o una persona, hay que confrontar saberes, eso nunca está de más».

Precisamente por esos caminos andan los nuevos cambios que propone el Tercer Perfeccionamiento de la Educación en Cuba, en el cual la Historia es también objeto de varias transformaciones necesarias para motivar su estudio y enriquecer su enseñanza, con el fin de preservar todas las tradiciones de lucha en la formación de la identidad nacional.

Los cambios

La Historia de Cuba se introduce desde el Prescolar, con la conceptualización de algunos términos como «mambí» y rebelde», y el reconocimiento de figuras representativas del proceso revolucionario.

Luego en la Primaria, a través de la asignatura El mundo en que vivimos, se refuerzan esos contenidos, y en los grados quinto y sexto se enseña la formación ciudadana, los valores y las actitudes, que también se consolidan con la materia de Educación Cívica.

En la Enseñanza Secundaria Básica es en el último año en el que se estudia el programa de Historia de Cuba, mientras que en los preuniversitarios se desarrolla primero en onceno con el análisis de cuatro unidades, desde la formación de los antecedentes de la nacionalidad cubana hasta el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952; y posteriormente en el curso terminal de esta enseñanza es donde se retoman los contenidos a partir de esa efeméride hasta la Revolución en el poder.

Revalidar la Historia para no perder el camino

Yuniesky Expósito, metodólogo de la asignatura en preuniversitario. (tiempo21 Foto /MiguelDN).

Según Yuniesky Expósito, metodólogo de la asignatura en preuniversitarios, y jefe de la comisión provincial de Historia en Las Tunas, el experimento que propone el Tercer Perfeccionamiento demanda un mayor nivel de actualización, y en el caso particular de este territorio, una mejor preparación metodológica, para que la clase siga siendo el elemento y componente esencial, en el cual el alumno sienta que vive el hecho histórico y que no sea una simple relatoría o disertación del maestro.

«Existe un sistema de trabajo diseñado para que cada docente pueda aportar a la perfección de la bibliografía que se utilizará una vez terminado el experimento. Cada dos meses todos los territorios deben entregar un cuadernillo con las deficiencias y recomendaciones de los textos.

“En el tercer grado de la Primaria, se introdujo en la asignatura El mundo en que vivimos, una unidad dedicada a la obra del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, las efemérides y las etapas de la Historia de Cuba, mientras que en las secundarias básicas los cambios son para el programa de séptimo grado, en el cual se imparte la Historia del Mundo Antiguo y Medieval.

«Por otro lado, en el caso de la Enseñanza Media Superior se eliminarán contenidos como el poblamiento de América, sus culturas y su proceso de independencia, que se incluirán en el programa de Secundaria Básica, para que no se retroceda cuando se imparta el programa de Historia Contemporánea relacionado con los momentos actuales del sistema socialista, como ocurría antes del Tercer Perfeccionamiento”.

Caminos certeros

La provincia de Las Tunas adapta las demandas del Tercer Perfeccionamiento a su realidad, por lo que a partir de sus deficiencias se diseñan estrategias que mejoren la calidad de la enseñanza de la Historia de Cuba.

De ahí que las visitas a museos de grupos enteros de alumnos con sus profesores al frente sean más habituales en este curso escolar. También los conversatorios con los combatientes de la Revolución, las excursiones a sitios históricos de la localidad y los encuentros de conocimientos entre los estudiantes de diversas escuelas.

Este territorio cuenta con más de tres mil 500 profesores que imparten las asignaturas de Cultura Política, Educación Cívica, y El mundo en que vivimos, quienes se preparan a través de talleres mensuales y bimensuales que se organizan desde la Dirección Provincial de Educación, para formar bien la antesala a la enseñanza de la Historia de Cuba.

Pero cuando se habla de la Historia de Cuba, no basta con repasar lo que ya se ha dicho desde que se comenzó a impartir la asignatura, sino que es necesaria la autopreparación de cada maestro, el interés por descubrir algo nuevo y crear las vías más atractivas que enamoren a los alumnos del estudio de sus raíces.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

Más leido

Otras Noticias

En los estudiantes, los cimientos del porvenir

En los estudiantes, los cimientos del porvenir

En un mundo marcado por crisis globales y la velocidad del cambio tecnológico, el hecho de estudiar se convierte en algo más que una etapa de la vida: significa un acto de fe en el porvenir. Frente a la tentación del desaliento existen miles de estudiantes que hoy eligen, como herramienta para transformar su realidad, el conocimiento.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *